miércoles, 5 de noviembre de 2008

¿Cuándo van a comenzar?

Enseñar y Aprender en Redes
Hoy en día las universidades están incorporando las TICs a la formación con la intención de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias en la gestión y manejo de la información. Esto está produciendo cambios en los roles docentes (en algunos, mas abajo expreso porque), en el diseño y desarrollo del currículo, en las estrategias didácticas, en los materiales, y en la tutorización de los aprendizajes en medios tecnológicos.

Considero necesaria y urgente la transformación de la enseñanza universitaria por parte del profesorado como del aprendizaje del alumnado, con un replanteamiento a fondo de muchos de los aspectos metodológicos de la formación, ya que hoy este mundo globalizado no sólo demanda conocimiento sino además, la adquisición de competencias y actitudes para hacer frente a los nuevos retos que nos depara los nuevos tiempos.

Me ilusiono con que la introducción de las redes en la enseñanza superior, vaya a provocar la apertura de nuevos caminos para la transformación de los modelos hasta ahora existentes, esto ya implicó la aparición de nuevos entornos de aprendizaje, basados en la amplitud de escenarios, en modelos participativos apoyados en la colaboración y en el trabajo en grupo, donde los alumnos desarrollan un trabajo autónomo y activo, con acceso a diferentes actividades (colaboración en proyectos comunes, Wiki, etc. ), elaboración de weblogs, y con acceso a diferentes fuentes de información (de forma activa, y/o guiada como las webquests). Pero quiero dejar de mirar los modelos que sean fuera de mi provincia para que las palabras de Lorenzo García, terminen de aterrizar con una real toma de conciencia en los Institutos y Universidad de donde soy, digo esto porque Lorenzo señala que “una bitácora utilizada en ambientes educativos puede convertirse en un instrumento ideal para los alumnos..” así también realiza preguntas y da modelos del ¿Cómo podemos hacer? y ¿para que sirven? los populares blog, y a modo personal afirma, (que ha de ser el pensamiento también de algunos pocos): …los docentes “estamos preocupados
por compartir experiencias metodológicas, sobre todo aprovechando la tecnología”.Mi experiencia personal, geográficamente hablando, frente a estas líneas y preguntas por el momento se alejan de la realidad, los conceptos son validos y las referencias también pero solo para aquel quien asuma realmente el desafío de trabajar con TICs y quiera cambiar los nuevos entornos que hacen al aprendizaje, como siempre son los pocos, no dudo que un blog es un instrumento ideal y que debe haber quienes hayan probado estas teorías de estos autores que hablan de hasta como evaluar, pero existen factores fundamentales que hoy, en mi realidad, no están presentes: la iniciativa, la apertura al cambio, la aplicación de los recursos y en algunos casos el desinterés institucional, por lo que he visto no veo muy preocupado a la mayoría de los docentes en compartir y aprovechar la tecnología para mejorar sus clases, sobre todo en esta ultima experiencia que tuve, realizada con una pizarra electrónica, donde creí que seria el boom, hoy a un año de su compra, no la usan.
Entonces, observo dos realidades muy marcadas, los que se subieron al cambio y siguen; y los que no se han enterado aun, no voy a repetir lo que hay que hacer ni como, ya que de eso se encargaron Adriana Gewerc Barujel, Lorenzo García, María Agra, Alicia R. W. de Camilloni, Susana Celman, Edith Litwin y M. del Carmen Palou de Maté, pero de algo estoy seguro no quiero bajar los brazos en esta lucha alfabetizadora, para que desaparezca el eco de una pregunta que no supe responder, recientemente, cuando la mamá de Analía y Sebastian EGBII-III(mientras hacían su tarea en la PC), me la hizo: ¿Cuándo van a comenzar? y un montón de preguntas mas que no las pongo para no herir susceptibilidades pero creo que a veces no se puede “defender lo indefendible”.

El blog en la escuela