martes, 26 de enero de 2010

CHILE ESTÁ A AÑOS LUZ...

DEL RESTO DE LATINOAMÉRICA EN USO DE LA INFORMÁTICA EN EN EL AULADaniela Vergara, Directora Nacional de Enlaces
La directiva de la Red de Asistencia Técnica de Enlaces, distribuida en Centros Zonales a través del país, se reunió el día miércoles 20 de enero en Concepción para analizar las orientaciones 2010. A la vez, discutió la trascendencia del Programa para Chile, el que ha alcanzado el estándar europeo de un computador cada 10 alumnos, y la nueva modalidad de laboratorios móviles computacionales.

LDaniela Vergara, Directora de Enlacesa Red Enlaces, conocida por ser el componente ministerial a cargo de llevar equipamiento computacional a los establecimientos educacionales del país, además de perfeccionamiento pedagógico a docentes para la integración curricular de las tecnologías, ha permitido que los estudiantes de Chile alcancen el mismo nivel de países europeos en cantidad de computadores en el aula. Así lo explicó la directora nacional de la entidad, Daniela Vergara, quien señaló que en nuestro país, entre 2007 y 2009, se invirtieron 200 millones de dólares para dar vida al Plan TEC (tecnologías para una educación de calidad), logrando con ello una tasa de un computador por cada diez alumnos del sistema. “De esta forma, Chile está a años luz del resto de los países latinoamericanos en cuanto al uso de la informática en los establecimientos educacionales. Gracias a las políticas públicas que han dado continuidad a Enlaces, independiente de la administración, se ha mantenido esta red de informática educativa, cuyos resultados y efectos son visibles y permiten dar curso a un trabajo continuo y sistemático”, indicó Vergara, quien resaltó que ahora el desafío para Enlaces ya no tiene que ver con infraestructura, sino más bien con la integración curricular de las tecnologías, y a ello apuntan las próximas tareas.

Jaime Sánchez, director del Centro Zonal de la Universidad de Chile, añade que Enlaces en sus más de quince años de existencia ha instalado un nivel básico de cultura digital en los profesores y alumnos, que debe ser incrementado a través de la integración curricular de las TIC. “hay que apuntar al mejoramiento y ampliación del aprendizaje de los alumnos y al cambio en las prácticas pedagógicas de los profesores, que se logran con la adquisición de competencias tecnológicas, es decir, el uso inteligente para fines pedagógicos. Cuando las TIC se vuelvan transparentes, y los profesores las usen de la misma manera que lo hacen con el pizarrón y el lápiz, las tecnologías se harán invisibles y se volverán visibles los aprendizajes”, expresó Sánchez.

De esta manera, el énfasis del Programa Enlaces para 2010 estará dado en acompañar a los profesores en el uso y apropiación pedagógica del equipamiento. Esto se hará a través del Plan de Formación de Enlaces, que comprende una serie de cursos en modalidad e learning. También se trabajará en una asesoría presencial en cada establecimiento para la ejecución de un plan de uso pedagógico y de un plan de coordinación de la informática educativa, los cuales deberán estar integrados a los planes de mejora de cada unidad educativa. Enlaces, de esta forma, se abocará a tareas de índole curricular para dejar a los sostenedores la responsabilidad de la mantención y el soporte técnico de los equipos, detalló Daniela Vergara, Directora nacional de Enlaces.

CAMBIO DE PARADIGMA: DEL LABORATORIO DE COMPUTACIÓN, A UN COMPUTADOR PORTÁTIL POR ALUMNO

Fidel Oteiza, Director Centro Zonal USACH - ComeniusFidel Oteíza Morra, Doctor en Currículum y Director del Centro Comenius de la Universidad de Santiago, analiza críticamente la llegada de la TIC en la enseñanza, pero a la vez distingue sus potencialidades: “Toda tecnología cuestiona el sistema y los computadores no fueron hechos para la educación –señala- La tecnología le hace preguntas a la escuela que ésta no puede contestar, y por lo tanto, la obliga a generar cambios... El actual paradigma supone que todos los alumnos asisten a un curso en que aprenden al mismo tiempo, lo mismo y pasan de nivel juntos, pero las tecnologías son más individualistas y activas. Los computadores llevan al sistema educativo a priorizar el saber hacer, y no el saber escuchar, que es lo que hacen cuatro millones y medio de estudiantes cada vez que van a la sala de clase a escuchar hablar al profesor”, indica Oteíza.

Al respecto, Daniela Vergara, Directora de Enlaces, se refiere a un cambio de cultura al interior de la escuela, impulsado por las TIC. Este año 2010 se implementarán en forma masiva los LMC, laboratorios móviles computacionales, iniciativa que se desarrolló en forma piloto durante el 2009, y llegará a mil quinientos establecimientos en su primera etapa de desarrollo a partir de marzo. La propuesta consiste en un carrito móvil en el cual se encuentran un equipo computacional portátil para cada alumno en el aula y uno especial para el profesor. “Los LMC representan un gran desafío al sistema, ya que generaN grandes expectativas en docentes y alumnos, lo que implicará acompañar masivamente a los profesores a cargo de implementar la estrategia, pero por sobretodo nuevas exigencias y nuevas formas de enseñar”, finalizó Vergara.


No hay comentarios: