miércoles, 22 de octubre de 2008

TTC-Formas Tecnológicas de Vida



Scott Lash plantea que las nuevas formas de vida tecnológica constituyen una cultura tecnológica que sólo puede ser comprendida desde un punto de vista fenomenología de la comunicación, es decir desde una reflexión que nos replantee la forma de comprender la relación entre el ser y las cosas, o el sujeto y el objeto pero de una forma tal que enmarque la intencionalidad por el sentido de la vida que tiene la comunicación. Esta fenomenología de la comunicación (o fenomenología tecnológica) sigue los principios de la etnometodología de Garfinkel que apunta a un sujeto con actitud reflexiva se interesa en el “qué” y en el “cómo” de las cosas porque ambas conforman el conocimiento. Esta forma de acceder al conocimiento de los fenómenos está basada en la experiencia del agente cognitivo que, en palabras de Scott Lash, se “encarna” en las actividades y expresiones caracterizando así una cultura tecnológica diferente de la cultura representacional (o lineal) en la que el agente realiza una reflexión por encima de los hechos.
La tesis de Scott Lash nos parece que apunta hacia la necesidad de plantear una crítica a lo que se denomina como cultura tecnológica desde adentro de ella (actitud reflexiva) a diferencia de Martin Hopenhayn que provoca una crítica aún desde la actitud científica (sujeto que observa al objeto).
A modo de ejemplo podríamos referirnos a los blogs (al estilo de hi5, joom, u orkut) en los que las personas configuran una imagen de sí mismos por medio de la información que “suben” en la Internet a disposición de cualquier interesado. Estas páginas son formas de existencia en una “cultura a distancia” en la que la interfaz puede constituir tanto la relación con los demás como la relación con uno mismo. Podríamos hablar de ellas a modo de un hipertexto personal que nos coloca a los sujetos como el objeto sobre el cual una inteligencia colectiva (Lévy) se enfoca debido a los comentarios o imágenes que los visitantes agregan a estos blogs personales.
El análisis de las páginas de hi5 serviría de ejemplo para poder analizar las “prácticas de sí” en el ciberespacio, la nuevas formas de construcción de comunidad, el declive de la cultura libresca a merced de la compresión y discontinuidad que encajaría dentro de las características que Lash da a la actual coyuntura pos moderna.

La Revolución COLABORATIVA


Como uno de los puntos de la Tercera Revolución Industrial que plantea
Jeremy Rifkin, y la evolución de la web 2.0, está la descentralización de la información en la que antes era administrada, elegida, editada, y hasta censurada por unos pocos hoy el protagonista, en tiempo real, pasa a ser el "USUARIO", que de esta manera participa colaborativamente.

Transformaciones y Desafíos de la Educación


Actividad obligatoria del módulo: Transformaciones y Desafíos de la Educación

a)Las herramientas tecnológicas que se han incorporado, durante estos 15 años en mi vida personal: (antes de comprarme la computadora de escritorio), mi actividad estaba centrada en la música, sin saberlo manejaba tecnología, ya que utilizábamos sintetizadores, afinadores electrónicos, saxo electrónico, creábamos las pistas de música en mini disk, y luego solo cantábamos, utilizábamos micrófonos inalámbricos, (los de uso normal y personal estaban dados en el reloj con agenda, algún que otro jueguito como el tetris, calculadora científica, el mismo televisor con al bum del canal por cable, etc.).
b)En el año 1998 me compré la primer computadora de escritorio, también estaba en auge el celular, luego vino Internet dial up y fue allí donde comenzó todo, dejé por completo la música y me dediqué a estudiar computación realicé los estudios básicos de operador: paquete office y diseño grafico desde allí todo lo bajaba y leía (autodidacta), como soy docente de la escuela primaria comencé a realizar mis proyectos en Word, toda una novedad para la época, y como era el único que tenia computadora me pedían que les pasara los proyectos a mis colegas que lo hacían a mano. Desde que tuve Internet no fui más al correo, me confeccioné unas tarjetas con mi correo y número de celular, que les daba a mis amigos, luego renuncié al nivel primario y me dedique de lleno al secundario, allí comencé a predicar la necesidad de contar con una PC, que no la tenían, cuando conseguí que la compren con un amigo que manejaba QBASIC introducimos un sistema de cobro de cuotas con una impresora matriz de punto la EPSON LX300, esto nos permitió organizarnos mejor, con el tiempo, de preceptor pasé, con la nueva comisión directiva, a encargado de la Administración, hace 6 años y continúo, hace 5 presenté un proyecto de digitalización del colegio, que se va realizando por etapas, primero la pagina Web, luego el simulador de empresas, después el campus virtual, se colocó sistema Wi-Fi, ahora el sistema de secretaria de alumnos, y en este momento estoy capacitando a los docentes en el uso de la pizarra interactiva Smart Board, estas tecnologías de hecho han incidido y mucho en mi trabajo y en mi vida, a tal punto que en este momento, estoy trabajando de forma virtual para la empresa e-ABC, en Bs.As. desde hace 2 años, y dependo enteramente de Internet y mi computadora personal, para trabajar, para pagar mi tarjeta de crédito, la cuenta del celular, compras por Internet de material bibliográfico, etc. todo lo hago por home banking, por los horarios de trabajo y la falta de tiempo, y más que agradecido porque también puedo estudiar por Internet. Si bien socialmente tengo un grupo de amigos, en todo este tiempo me he relacionado más con gente por chat, foros y los cursos a distancia que realicé. Sin dudas estas incorporaciones transformaron mi educación, la de mis colegas y alumnos y pasaron a ser desde hace un tiempo un gran desafío en el y del cual, sigo aprendiendo.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento». Internet ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Partiendo de las Aulas Virtuales como medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en el siguiente texto se tratan algunos conceptos sobre éstas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.



Tras analizar brevemente los conceptos de aula virtual y de conocimiento se exponen los usos y elementos que componen el aula virtual en la gestión del conocimiento:

  • Uso y las aplicaciones formativas de todos los medios que facilita Internet: Chat, páginas Web, foros, aplicaciones, etc., con un fin común: la creación de un sistema de adiestramiento.

  • La formación y la disponibilidad del docente para las comunicaciones.Aplicación y evaluación de los conocimientos.

  • La naturaleza de aulas virtuales en la gestión del conocimiento, ventajas y desventajas de los distintos modelos.

  • El aula virtual para la educación a distancia en la gestión de conocimiento.

El planteamiento que se presenta de aula virtual deben permitir la distribución de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos Standard para imprimir, editar o guardar. También los contenidos de una clase virtual deben ser especialmente diseñados para tal fin y que los autores debe adecuar el contenido para un medio donde se mezclan diferentes posibilidades de interacción de multimedios y donde la lectura lineal no es la normal.


Por ultimo, podemos decir que las "aulas virtuales" deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de prácticas del conocimiento, para que puedan experimentar y vivir las experiencias y no a que simplemente sean objetos de una calificación o examen.


Fuente: Rosario, Jimmy
Observatorio para la CiberSociedad

miércoles, 20 de agosto de 2008

Transformaciones y Desafíos



Analizando SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES Y SU IMPACTO SOCIAL Y EDUCATIVO del Dr. Juan de Pablos Pons puedo reflexionar que:
Es imprescindible que la introducción de las TIC se realicen en base a proyectos aprobados en las instituciones educativas y que impliquen el compromiso de sus actores principales, directivos, docentes, alumnos y padres teniendo un objetivo claro y una evaluación del proceso cierta, que además de lo entendido como evaluación permita el debate de esos mismos actores que participaron de la experiencia. El proyecto debe necesariamente contemplar la transversabilidad de los contenidos, ya que la tecnología no es un hecho aislado, implica cuestiones científicas, comerciales, políticas, culturales, industriales, etc. entendido esto por el carácter que tiene de herramienta tecnológica. Sin olvidarnos que también es un medio para alcanzar determinados fines sean éstos educativos, de desarrollo industrial, comercial, etc. y que impactan directamente en la percepción y cultural del hombre de nuestro tiempo “aunque este no tenga tecnología”
Lo importante es asumir que pese a nuestra posición individual, las TICś están presente en forma masiva en el mundo, algunos son los dueños de ella y tienen las patentes, otros las usan o son meros usuarios y la mayoría de la población del mundo las padece como una exclusión.
Entonces si es un hecho que no podemos modificar, debemos tratar de apropiarnos de parte de ella para generar con nuestra cultura nuestras necesidades una posibilidad de inclusión en todos los aspectos de la vida de nuestro pueblo.

martes, 19 de agosto de 2008

David Perkins...

EATIC

Elegí leer a David Perkins, y encuentro en su artículo algunas frases que ya algunos autores hacen referencia y desde hace años.
“Enseñanza, aprendizaje y teorías”
“Técnicas de aprendizaje”
“Métodos pedagógicos y sofisticados”
“Curriculum y Reforma Educativa”
“Escuela Inteligente”
“Ofrece una concepción de método valido y hace un reconocimiento al docente y habla de que el enseñar es imposible”

Si...! frases repetidas por todos, ahora la pregunta es...

¿Hasta cuando vamos a seguir repitiendo diagnósticos, conceptos, análisis, teorías, métodos, y formas?

Se han planteado siempre estas cuestiones, los autores han vendido muchos libros con recetas, análisis y teorías, entonces...si nos hemos capacitado y formado con muchos de estos, ¿Por qué entonces cada vez más decae la calidad educativa y se enfrentan problemas básicos en el sistema educativo argentino?
Tenemos marcos teóricos suficientes, hay investigación, se cambiaron las leyes de educación, se aplica un presupuesto creciente relacionado con el PBI, sin embargo las dificultades son cada vez más complejas.
Los actores de la educación o sistema educativo dependen de una estructura y es la que, pese a los cambios y teorías que mencionamos, no ha sufrido ninguna modificación, muy por el contrario incrementa cada vez más su peso burocrático en la administración del mismo, retroalimentándose en una especie de paradoja permanente.Es así que mientras hablamos de la aplicación de tecnología de punta, métodos innovadores, retención del alumno, etc. se siguen mandando formularios a los establecimientos tipo carta escolar que hay que llenarlos a mano y que nunca más sus resultados vuelven al establecimiento para saber que pasó con los datos que se entregaron.
Así podemos describir, también, la formación de los docentes con escasa o nula práctica real en el aula, porque no existe un sistema que haga al trabajo concreto de los mismos, menos, nadie revisa los contenidos y evalúa la calidad de quienes deben formar a los alumnos, no hay estudios, parámetros, estadísticas reales, compulsas sobre esta problemática que es básica.
Con esto vemos que si no se pone la lupa en el sistema y su administración con evaluación de resultados concretos en todas las áreas y en todos los niveles y en todas las jurisdicciones es imposible que cualquier teoría pueda solucionar nuestros problemas, cada vez más se trata de una cuestión de trabajo concreto de todos los días y de volver al eje de la educación para el alumno no para el docente o el estado, el sujeto es el “alumno” y este eje es el que ha sido alterado, cambiado, porque solo hablamos de los problemas de los docentes o los problemas financieros del estado, los problemas del alumno lo tratamos en los canales de televisión cuando aparecen las cuestiones de violencia, de baja calidad y/o la exclusión, y todos “relatan” las situaciones que se producen, pero se está lejos de tener presente que, la enseñanza- aprendizaje, es para ese sujeto que hoy cada vez menos se le da importancia, “El Alumno”.
No hablo desde un marco teórico, sino de la realidad de todos los días que me toca vivir siendo parte de este sistema… es mi humilde opinión.

martes, 29 de julio de 2008

Entrevista

Moretti promueve una apropiación y reformulación del uso de las nuevas tecnologías multimedia para mejorar la calidad de la enseñanza en la universidad. Las posibilidades de los países del Tercer Mundo.