martes, 29 de septiembre de 2009

Para imitar... Las TICś en acción


Un alumno del taller de TICs, Pablo Santiago Dao del 5° Economía, me sorprende con sus actividades de aplicación con las Tecnologías de la Información y Comunicación en forma concreta, que requieren conocimiento, aplicación y gran dedicación, todo ello realizado con criterios de calidad.
Pablo trabaja colaborando en una actividad familiar relacionada a dos páginas de noticias en internet donde realiza las tareas de mantenimiento, descarga y ordenamiento del material y control de contenidos entre otros.
También tiene dos blogs personales, uno de tareas del colegio y otro de noticias deportivas del Club Sportivo Patria: http://razadecana.blogspot.com (del cual es hincha fanático). Este blog llego a las 600 visitas a poco mas de dos semanas de su creación.
Lo mas importante de este trabajo y las aplicaciones de Pablo... es que las realiza desde un cybert de su barrio, lo que demuestra que cuando hay ganas, aptitudes y actitudes de hacer y aplicar conocimientos, no existen barreras ni excusas.
Por ello lo destaco, felicito y aliento para que siga adelante, teniendo en cuenta que el futuro es hoy. ¡Felicitaciones!

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Discurso de Lula en FISL 10

Discurso de Lula En FILS 10
La visión del Presidente de Brasil sobre la importancia y el logro que han alcanzado al implementar software libre en este país.

jueves, 27 de agosto de 2009

DIOS quiere Innovar...

Por eso se llevó a uno de los mas grandes Profesores referentes en TIC de la Argentina...
"El Martes 25 de agosto falleció Guillermo Lutzky profesor de la Escuela Técnica ORT y Director del Campus Virtual. Una persona que dedicó su vida a su trabajo y a sus alumnos. El fue el creador del Campus Virtual".
Durante el ciclo lectivo 2008 en FLACSO estudiando la diplomatura por medio del portal de la universidad conocí a este GRANDE o GROSO como dicen los chicos el clic inspirador que me llevó a trabajar hoy en mi colegio con mis alumnos el tema blog, cuantas veces miré sus videos youtube, para no terminar de fascinarme por sus palabras y sus conceptos, cuantas veces seguiré mostrando a mis colegas sus obras que quedaron de ejemplo y admiración para quienes nos gusta con pasión aplicar las tecnologías en el aula.

Es INCREIBLE como me entero de su muerte recién hoy, es que después de mostrarle los dos videos de Guillermo a mi compañero de trabajo (Ariel) y de seguir admirando sus obras decidí mostrarle la página http://campus.ort.edu.ar/ donde es director (digo es porque seguirá siéndolo en el pensamiento de todos) cuando como balde de agua fría veo la información... sin palabras.

Tuve la suerte de contactarlo por Skype, y como alguno en su blog dijo: un tipo cálido, cercano, amigable, innovador, buen tipo, inteligente y generoso de espíritu me brindó todo su apoyo y su experiencia y ánimo para comenzar a utilizar los blogs en el colegio ¡Siempre dispuesto a colaborar desinteresadamente!

Para Recordarlo:
Su blog http://adefinirlo.blogspot.com/
http://twitter.com/glutzky/
http://www.slideshare.net/glutzky

Será que DIOS quiere Innovar en el cielo? o pensará crear un campus celestial? parece que por el momento se llevó al Director.
Hasta siempre Profe lo recordaré siempre.
Con cariño Antonio A. Salinas-Formosa-Argentina.-

viernes, 14 de agosto de 2009

Los tiempos ¿han cambiado?

Mi padre suele decir: "los tiempos han cambiado hoy ya no es como eran antes"
¿Será cierto?
Vos ¿que opinás? Espero tus comentarios...

miércoles, 12 de agosto de 2009

Si lo dice PISCITELLI...

Leyendo algunos artículos de este FILOSOFO, EXPERTO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS, me terminó de cerrar algunos conceptos que tenía sobre los docentes de hoy y las nuevas tecnologías, y hasta podría decir fue el moño que le faltaba a mi decisión de no seguir insistiendo en el camino equivocado. Por lo expuesto sabrán de que hablo cuando lean parte de esta entrevista realizada por el diario Clarín: http://www.clarin.com/suplementos/zona/2009/07/26/z-01965854.htm

La pregunta y respuesta en cuestión fue:
"En este caso usted tuvo éxito. Por su experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades al llevar las nuevas tecnologías a las aulas?"

Lo que ocurre con la introducción de la tecnología en el aula es rarísimo. Se dice: "Hay que formar a los docentes en que entiendan y usen mejor la computadora, que usen mejor Internet". Primero habría que ver si eso es posible. Yo cada día estoy más convencido de que no lo es. Estoy totalmente convencido de que darles a los docentes herramientas que no valoran, y que consideran menos importantes y menos interesantes que las de la cultura del libro, es anular la potencialidad de la nueva tecnología. Es como decirles bueno, úsenla como un espejito de color. De mi experiencia en Educ.ar (ver recuadro) me quedó claro que cuando existen brechas y conflictos generacionales y culturales, es infinitamente más importante la actitud que la aptitud. Un docente que no tiene una actitud favorable hacia la tecnología jamás va a adquirir las aptitudes para usarla en forma liberadora. Y lo que va a terminar haciendo es la peor combinación, que es enseñar lo mismo de siempre usando otras herramientas, que es lo que se hace en casi todos lados. Todo sería diferente con una actitud concordante con la del maestro ignorante, que permite callarse la boca. Porque el problema muchas veces es que el docente habla demasiado; no se calla nunca.
*************************************************************************************
Señas particulares

Edad: 60 años

ACTIVIDAD: docente universitario, Consultor en comunicación digital.

Su último libro es Nativos digitales (Aula XXI, Santillana, 2009). Ex gerente general de Educ.ar, es profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Buenos Aires.


"No quieren ser alfabetizados"

Entre 2003 y 2008, Alejandro Piscitelli estuvo al frente de Educ.ar, el portal educativo de la Nación que debe encargarse de la integración de las nuevas tecnologías en el sistema educativo.

De su paso por allí, Piscitelli refiere hechos, casi sin adjetivos valorativos. "Logramos llegar al 15 por ciento de los docentes, que es la proporción de receptivos que se encuentra en cualquier profesión. Entonces, dijimos, habría que llegar a más, e hicimos varias actividades en esa dirección, pero no sé si superamos en mucho ese porcentaje inicial. Eso fue Educ.ar", sentencia.

Y luego dispara:
"Ahora yo no gastaría ni un centavo en alfabetizar a los que no quieren ser alfabetizados porque, como decía Shakespeare, 'A buen fin, no hay mal principio; pero a mal fin, no hay buen principio'. Y hay un grupo enorme de docentes que -sobre todo por motivos generacionales- no entienden para qué sirven las tecnologías, las odian, y creen que serían una carga más, con los problemas que ya tienen".
*************************************************************************************

jueves, 11 de junio de 2009

La innovación académica ¿de quién depende?


Todos sabemos que hoy hablar de nuevas tecnologías ya no es mirar lejos y fuera de nuestro país, en los últimos veinte años venimos presenciando una revolución en las tecnologías de la información y la comunicación cuyo alcance es mucho mayor de lo que la mayoría de nosotros pudimos haber imaginado. Estos cambios han afectado indudablemente hasta la manera fundamental del modo en que nos organizamos. Esta evolución está transformando el mundo que nos rodea el trabajo, las estructuras y las organizaciones en las empresas, lo que introduce un cambio fundamental en el mercado del trabajo y la sociedad en su conjunto, y debería serlo en quienes estamos en el área educativa, y preguntarnos si la escuela se ha subido realmente o no al tren del cambio del cual estamos hablando. Entonces de quién depende?.
¿En qué medida o esferas de nuestas vidas nos impactan estas transformaciones?¿Inciden directamente en los procesos educativos? ¿Qué hacemos desde la escuela para acompañar todo este gran cambio? ¿Cómo preparamos a nuestros niños para afrontar esta realidad presente, futura y en constante avance?

Es bueno y gratificante ver que hoy hay docentes que se animan a enseñar de forma distinta y que han sabido interpretar la realidad que nos rodea y el cambio que hoy el alumno debe afrontar, por eso quiero compartir una experiencia para lo cual estudié, y si cuando en su momento lo leí y me pareció fantástico (lo que se logra enseñando con nuevas tecnologías en el aula,) verlo en vivo créanme es aun más sublime, tan solo ser testigo del logro real de los objetivos que se propoone el docente, en este caso, Edgardo, docente de 5 grado de la escuela Domingo Savio quien me permitió compartir el momento mas importante del ser humano, la construcción de su propio conocimiento, que no tiene clases sociales como barreras, en este caso, todos nos debemos una oportunidad solo hay que querer hacerlo, y esto es un gran ejemplo de ello.

Si te animas, no sabes como hacerlo y necesitas ideas o ayuda, podes realizarle algunas consultas al docente Edgardo González a: tedd_gonza@hotmail.com


El profe Edgardo en plena acción

miércoles, 4 de febrero de 2009

Materiales Educativos...materiales digitales


¿Qué es un material educativo?
En el proceso educativo enseñanza-aprendizaje intervienen factores internos y externos de la persona, con un modelo de individuos y un contexto dentro de una cultura determinada. El aprendizaje ha sufrido profundos cambios desde un tiempo hasta hoy, y el desafío está planteado ya hace un tiempo: el de como encontrar metodologías y estrategias adecuadas para lograr dicho proceso. Dentro de una planificación áulica interviene la organización de la misma, en la que se plantean los objetivos, los contenidos, las actividades, la evaluación, los criterios y los recursos, entre otros ítems. Aquí los materiales educativos, también llamados “recursos”, juegan un papel importante dentro del desarrollo de la clase ya que enriquecerán las propuestas de enseñanza del docente, pero antes de comenzar debemos saber que los materiales educativos pueden ser definidos como los textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar.De modo simple podemos encontrar otras definiciones en cuanto a este tema, de acuerdo al sitio web educarchile, la pequeña gran diferencia es que mientras el material educativo está destinado a los docentes, el material didáctico va directamente a las manos de los niños. El objetivo del material educativo es que los maestros tengan claro qué es lo que tienen que enseñar, en otras palabras buscan fijar la intencionalidad pedagógica. Por el contrario, el material didáctico funciona como un mediador instrumental e incide en la educación valórica desde muy temprana edad. El material didáctico “se utiliza para apoyar el desarrollo de niños y niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás.” El material didáctico facilita la enseñanza de un aspecto específico, constituye una ayuda o elemento auxiliar en el proceso del aprendizaje. Para ello, en esta era la digital, por medio de la colección educ.ar tenemos acceso a un sin fin de materiales educativos, que facilitarán nuestro trabajo en el aula, en este caso quisiera detenerme a analizar el cd 4 “Internet como espacio educativo”, quiero comenzar destacando la clara y concisa información que ofrece el marco teórico para el docente, sobre los conceptos sobre la World Wide Web.Comenzaré sosteniendo que se trata de un material educativo porque puede ser utilizado para ampliar las fuentes de información, y que el aprendiz comprenderá las temáticas que aborda. Creo que es una alternativa valiosa para el trabajo del docente que desea emprender la búsqueda de una interpretación del tema.
¿Por qué es importante utilizar materiales en las propuestas educativas? El uso de los sentidos para mejorar el aprendizaje y el valor motivacional que presentan los medios icónicos y que favorecen un aprendizaje mas comprometido por parte del estudiante y teniendo en cuenta que estos nativos digitales prefieren el universo grafico que al textual, como lo indica Piscitelli, es el que me anima a afirmar y sostener el de la real importancia de utilizar estos materiales en nuestras propuestas educativas, y más precisamente, en el aula, los mismos me van a permitir aumentar la motivación de mis alumnos, ya que al utilizar diferentes materiales ofreceré variadas miradas que enriquecerán la propuesta del tema dado, en algunos casos, he tenido la experiencia de que los propios alumnos aportan materiales educativos, lo que hace a una clase sea una real construcción social colaborativa. Cabe resaltar que estos materiales, soportados en diversos lenguajes, aun hoy son extraños para algunos docentes no así para los alumnos que están en un contacto diario con los mismos.La importancia de utilizar estos materiales no tan solo nos ayudará a presentar una clase distinta y motivadora para nuestra propuesta sino también nos compromete como docentes a garantizar que nuestros alumnos tengan una posibilidad real y justa de conocer y aprender a utilizar estas nuevas tecnologías, asimismo les estaremos dando otras fuentes de conocimiento no solo lo escrito sino lo animado por música, videos educativos tipo youtube, sistema PostCast o el audio de la narración, esto nos permitirá, en un fin de nuestros objetivos integrar la escritura, lineal y de imagen. A esta fundamentación quiero agregar algo que me pareció muy importante que dice James P. Gee y que no quería dejar pasar por alto ya que es muy rico en sus definiciciones sobre las imágenes y textos y es que además, ahora, sucede con mucha frecuencia que las palabras y las imá­genes de diversos tipos se yuxtaponen y se integran en una variedad de formas. Las imágenes ocupan cada vez más espacio junto a las palabras, en los periódicos y en las revistas, así como en los libros de texto. De hecho, en muchas escuelas superiores y facultades modernas, las imágenes de los libros de texto de ciencias no sólo ocupan más espacio, sino que ahora transmiten significados que son independientes de las palabras que con­tiene el texto. Si no se pueden leer esas imágenes, no se podrán recuperar sus significados a partir de las palabras del texto, como era más habitual en el pasado.
En esta clase de textos «multimodales» (textos que contienen palabras e imágenes), las imágenes comunican a menudo cosas diferentes a lo que comunican las palabras. Y la combinación de los dos modos comunica co­sas que ninguno de ellos podría comunicar por separado. Así, la idea de diferentes clases de alfabetismo multimodal parece también importante. Tanto los modos como la multimodalidad van más allá de las imágenes y las palabras, para incluir sonidos, música, movimiento, sensaciones físicas y hasta olores.
Nada de todo esto es nuevo hoy en día. Evidentemente, vivimos en un mundo repleto de imágenes. Esta es nuestra primera respuesta a la pregun­ta de por qué deberíamos pensar más ampliamente en el alfabetismo. La segunda respuesta es la siguiente: aunque la lectura y la escritura parecen fundamentales para lo que tradicionalmente significa alfabetismo, ni la lectura ni la escritura son cuestiones tan generales y evidentes como podría parecer a primera vista. Después de todo, nunca nos limitamos a leer y es­cribir, sino que siempre leemos y escribimos algo, de una cierta manera.
¿Qué representaciones sobre los distintos soportes (texto verbal escrito, oral, audiovisual, imagen fija, etc.) presenta el material que usted ha seleccionado?
El material seleccionado se trata del CD Nº 4 de la colección educ.ar, que lleva el titulo de “Internet como espacio educativo”. Está dividido en 3 secciones, que son: El marco teórico, las actividades con Internet y los Núcleos de aprendizajes prioritarios.
En cuanto al marco teórico para el docente el mismo se encontrará con módulos, que le permitirá recorrer diferentes temas que hacen al trabajo con Internet y en la escuela: desde elementos del marco teórico hasta propuestas áulicas específicas. Posee Apuntes que explican cuestiones básicas de didáctica y tecnología, lecturas que hacen aportes destacados de especialistas que tienen como objetivo la reflexión y la profundización de los contenidos y Sugerencias de trabajo con líneas de lectura posibles y consignas para complementar la capacitación.
El predominio del texto verbal escrito es abundante, los hiperenlaces algunos son claros, pero otros no funcionan debidamente, lo que si, le permite al usuario una navegación clara y sencilla. En la sección de recursos para el docente, donde se aclara que también lo podrán utilizar los alumnos, nos encontramos con el soporte audio-visual, presentado en: Directorio y Banco de imágenes, como así también la sección de programas. El CD se enmarca en dos marcos claros de trabajo para el alumno: 1) la webquest 2) y sus vínculos de información como su princiapl recurso. Será indispensable contar con conexión a Internet. Sus recursos en links son los necesarios y no sobre abundan como para saturar al educando. En resumen, creo que es un material valioso para el docente que desee realmente ampliar sus conocimientos sobre el tema, y para aquel que recién empieza los cuatro módulos le brindará un panorama claro sobre y sencillo sobre el mundo de Internet y su aplicación en el aula.
¿Cómo se vinculan estas representaciones con las modalidades de pensamiento?
Para afirmar el vinculo de estas representaciones con el pensamiento quisiera basarme en el concepto de Piscitelli donde utiliza los conceptos de “inmigrantes y nativos” denomina a estos últimos “multitasking” y en muchos casos multimedia, (personas que les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo) prefiriendo el universo grafico que al textual eligiendo el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. El estudio de los investigadores norteamericanos Sylvia Scribner y Michael
Cole – The psychology of literacy (La psicología de la alfabetización) -, parecería haber desterrado la afirmación tradicional acerca de la escritura como motor en sí misma del desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Estos autores afirman que la introducción de la escritura en una sociedad tradicional por sí misma no produce modificaciones en los procesos cognitivos generales como la memorización, la clasificación y el razonamiento lógico. Por el contrario, sostienen que la adquisición de un conocimiento metalingüístico acerca de las propiedades de la proposiciones está relacionada con el aprendizaje de un tipo de discurso propio de la escolarización (Olson, 1998).
De este modo, el impacto de la alfabetización se encuentra estrechamente vinculado a los usos concretos que se efectúan sobre la lengua escrita. Otra perspectiva que cuestiona la visión tecnicista es la vinculada al pensamiento videológico. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Si tenemos en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de acuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada. El sentido de lo visual no se reduce a la percepción y al análisis de los medios de comunicación. El término “video” es recuperado en sus acepciones etimológicas vinculadas a los conceptos de “visión”, “idea” y “eidos”; a procesos como idear e imaginar. Lo videológico es una modalidad de pensamiento en sí misma distinta del pensamiento paradigmático. De este modo, se pone de manifiesto que el encadenamiento formal abstracto no es la única lógica de pensamiento existente.