martes, 1 de marzo de 2011

iTALC herramienta libre para utilizar en la escuela


iTALC (Intelligent Teaching and Learning with Computers) es una herramienta para utilizar en una escuela, relacionando la actividad de alumnos y profesores desde sus computadoras. Chelo, nuestro amigo y seguidor, escribió este artículo contando su experiencia con iTALC en la Escuela Normal 8 de Buenos Aires.
Los usos posibles son variados. Por ejemplo, el docente puede mostrar lo que hace desde su máquina a todos los demás en tiempo real. También puede acceder a la computadora de un alumno que solicite ayuda. Otro uso interesante es habilitar la terminal de un alumno para que demuestre a otros los demás lo que realizó o está haciendo. Claro que también está la función de control para monitorear, mandar mensajes de alerta y en caso de ser necesario bloquear una computadora.

En nuestro caso aquí se parte de valorar este programa a partir de una experiencia de implementación en un curso de nivel terciario, por lo que las herramientas represivas no fueron necesarias, aunque si les toca tener que trabajar con una horda de adolescentes, un soft como el iTalc puede ayudar, sobre todo si no queremos pasar al nivel hard.

La implementación se hizo en una sala que disponía de 14 equipos HP con procesador Sempron y 512 MB de RAM, unas máquinas que compró el ministerio de Educación de la Nación (Argentina) hace más de 6 años. Tenían un inicio dual de W$ y Mandriva. El Mandriva estaba impoluto y sin uso al momento de probarlo, pero era ya una versión muy vieja y para actualizarnos optamos por Edubuntu. Se practicó una instalación de Edubuntu 10.04 a una de las máquinas y se hizo una imagen con Clonezilla. La recuperación de la imagen desde un pendrive resultó muy rápida (tiembla Ghost). La sala está conectada en red a través de un router wifi en dhcp.

La ventaja de tener instalado Edubuntu es que disponemos de los paquetes de alumno de iTalc (client part) ya instalados y corriendo sin necesidad de hacer nada. Por lo tanto el siguiente paso será instalar los paquetes correspondientes al profesor (interfaz maestro) en la computadora principal de la red. En Edubuntu si vamos al centro de software simplemente lo buscamos e instalamos.

Una vez instalado viene una parte fundamental: la creación de las claves. Para poder interconectar las computadoras iTalc genera claves públicas y privadas utilizando el sistema de PGP (Pretty Good Privacy). La lógica es que el cliente de iTalc no le va a entregar el control de la computadora donde corre a cualquiera que se conecte en su red local (esto es importante, todas en la misma red local). Se lo entrega a quien dispone de las claves correspondientes.

Para generar las claves hay que ejecutar desde un terminal en la computadora maestro:

sudo mkdir -p /etc/italc/keys/public/teacher
sudo mkdir -p /etc/italc/keys/private/teacher
sudo ica -role teacher -createkeypair

La instalación habrá creado el grupo iTalc. Hay que agregar tu usuario de profesor a ese grupo, desde gnome o desde terminal:

sudo adduser profesor italc

En nuestro caso fue necesario reiniciar para que iTalc tomara las claves y funcionara bien el módulo del profesor.

Una vez que tenemos creadas las claves hay que llevar nuestra clave pública, es decir el archivo key, a todas las máquinas a las que queremos conectarnos y tener control. Encontramos el archivo en esta ruta:

/etc/italc/keys/public/teacher/key

Podemos hacer esto manualmente (copiarlo a un pendrive y llevarlo) o por red si ya la tienen configurada. En el directorio teacher hay que reemplazar el archivo existente por el que tenemos nosotros. Si está vacío colocamos nuestro archivo y listo.

Para una mejor utilización del iTalc es conveniente tener la red bien configurada. En nuestro caso como todos los Edubuntu están clonados hay que darles el nombre correspondiente a cada PC. Para eso tenemos que editar manualmente los archivos /etc/hosts y /etc/hostname. Hay que reemplazar localhost por el número o nombre de máquina correspondiente, por ejemplo pc1, pc2, etc.

sudo gedit /etc/hosts

De este modo al ejecutar iTalc en modo profesor veremos en la pantalla de monitoreo las imágenes pequeñas de cada alumno en tiempo real con sus correspondientes nombres de máquina.

El desempeño de iTalc con el hardware utilizado fue bajo pero alcanzó a ser correcto. Creo que tanto el router de poca calidad como el viejo hard colaboraron en un lento funcionamiento. De todos modos, pudimos utilizarlo en varias oportunidades sin inconvenientes, sobre todo en las clases de Open Office que tanta resistencia generaron en algunos alumnos del profesorado que sólo quieren ver la W de la empresa que no quiero nombrar.

Esperamos con este tutorial alentar el uso de iTalc en las salas de informática de las escuelas y seguir promoviendo el uso del software libre.

Referencias:

- Para realizar esta instalación utilizamos la ayuda de este tutorial: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/equipamiento-tecnologico/aulas-digitales/938-monografico-herramientas-de-control-del-aula?start=2
y de la wiki de iTalc (que en estos momentos está caida). (http://italc.sf.net/wiki).

Otra herramienta para probar y ensayar es Control Aulas, de la gente de Linex (https://forja.linex.org/projects/controlaulas/). Veremos si este año lo miramos un poco.

Salutaciones:

- El trabajo se realizó en el Normal 8 de Buenos Aires. Saludamos desde aquí al amigo Redubicua por su aliento positivo en ese tiempo de trabajo.

FUENTE DE LA INFORMACIÓN: http://usemoslinux.blogspot.com

jueves, 10 de febrero de 2011

¿Qué hacer después de instalar Debian 6 "Squeeze"?

Hace tan sólo unos días, acaba de salir Debian 6 Squeeze... (Nombrada así en honor a uno de los marcianitos de Toy Story) La distribución en sí no presenta grandes cambios ni nada por el estilo, básicamente trae actualizaciones de software, (siendo la más llamativa la integración de GRUB 2 en mi opinión personal) remoción de los blobs en el kernel (que se pueden conseguir vía paquetes aparte) nuevo artwork, nueva página web (¡Que llevaba muchísimos años como estaba!) y la integración de un Software Center al estilo de Ubuntu... Me parece genial que esto sea así puesto que supone una gran utilidad para los usuarios novatos que quieran o deban instalar Debian en sus equipos. Vale la pena actualizarse debido a los largos periodos de desarrollo que ésta distro presenta y no sabemos cuándo tendremos una nueva versión estable, por último me gustaría aclarar que con Debian no obtendrás lo último en software (nisiquiera en el kernel) más sin embargo sí paquetes un tanto más recientes que en la versión estable pasada.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Vivir a pulmón. Desde adentro


Sólo dos de cada 10 chicos de clase baja cursan una carrera universitaria. Mientras que en las clases medias estudian cinco de cada 10. Sólo un 20 por ciento de jóvenes pobres llega a las universidades. En este informe, vamos a conocer a Juan, un joven que está peleando por no caer en esa estadística. Él vive en Villa Fiorito y es el primer integrante de su familia que terminó el secundario. Y ahora se propuso una meta mucho más alta: recibirse de contador en la universidad de Buenos Aires. Un informe de Daniel Malnatti. Desde adentro.

OpenShot Video Editor


OpenShot Video Editor es un programa diseñado para crear vídeos en Linux. Puede combinar fácilmente en un proyecto varios clips de vídeo, audio e imágenes para exportar el vídeo resultante a la mayoría de los formatos comunes.
OpenShot es un editor no lineal de vídeo, lo que significa que se puede acceder a cualquier fotograma de vídeo en cualquier momento, y por lo que las secuencias de video se pueden superponer, mezclar, y ordenar de manera muy creativa. Ninguna edición (corte, empalme, etc ..) de las secuencias de vídeo (videoclips) es destructiva, lo que significa que nunca se modifican las secuencias de vídeo originales.
Puede usar OpenShot para crear presentaciones de diapositivas, editar vídeos caseros, crear anuncios de televisión y películas en-linea o cualquier cosa que pueda imaginar.

VER Manual de OpenShot Video Editor - v1.2.0

martes, 30 de noviembre de 2010

Conversión de OGG a MP3


es un poderoso editor de audio de software libre que nos permite hacer numerosas cosas. Entre ellas, la que vamos a ver ahora: convertir archivos de formato. En este ejemplo, veremos como hacer la conversión de OGG a MP3, aunque las instrucciones son válidas prácticamente para cualquier tipo de conversión.

Lo primero que hacemos, obviamente, es abrir el . Para realizar la conversión adecuadamente, tenemos que asegurarnos de que tenemos todos los codecs necesarios. Para ello, vamos a Editar > Preferencias y, en la ventana que se nos muestra, dentro del recuadro de la izquierda, vamos a Bibliotecas.
Audacity utiliza dos Bibliotecas: LAME y FFmpeg. LAME permite abrir y convertir archivos en formato MP3, pero FFmpeg permite además una amplia variedad de archivos. La sugerencia es que estén instaladas las dos.
Si ya están instaladas, aparecerá la versión junto al nombre de cada biblioteca. Si no lo está, aparecerá un mensaje indicándolo, tal y como se ve en la imagen. Para descargar cualquiera de las bibliotecas que necesitemos, podemos hacer clic en el botón Descargar, lo cual nos dirigirá a la página que contiene la última versión de los codecs.
media_1261976955629.jpg

Una vez que disponemos de los codecs necesarios, introducimos los archivos en. Para ello, vamos a Archivo > Importar > Audio.
media_1261974235731.jpg

Nos vamos hasta la carpeta donde están los audios que deseamos convertir, los seleccionamos y hacemos clic en Abrir.
media_1261974291406.jpg

Los archivos empezarán a cargarse en el programa. Dependiendo del número de archivos y de la duración de cada uno, este proceso puede ser más o menos largo.
media_1261974369618.jpg

Cuando se hayan cargado todos los archivos, vamos a Archivo > Exportar múltiple…
media_1261974411659.jpg

Se nos abrirá una ventana donde debemos seleccionar la carpeta donde se van a guardar los archivos exportados. Es muy importante seleccionar y no dejar la que viene por defecto pues no se nos guardarán de manera automática en el lugar de los originales.
media_1261974448918.jpg

En esta misma ventana seleccionamos también el formato del archivo hacia el cual queremos convertir (en este ejemplo, MP3). Después, le damos a Opciones… para definir las características del archivo.
media_1261974465870.jpg

En el caso del MP3, nos aparecerán las opciones que se ven en la imagen. Aquí, lo que selecciones va en gusto de tus preferencias y necesidades. Sólo recuerda que la calidad del archivo exportado no mejorará por mucho que le indiques un número de kbps mayor al original. También ten encuenta que, a mayor número de kbps, mejor calidad pero mayor peso; y al reves, menor número de kbps, menor calidad y menor peso. Si te sientes un poco perdido, aquí tienes una pequeña explicación acerca de los archivos de audio y aquí otra acerca concretamente del MP3.
media_1261974487669.jpg

Una vez definidas las características del audio, le damos a Exportar. En este momento nos empezarán a aparecer una ventana por cada archivo que vamos a exportar. En ella, podemos modificar las etiquetas ID3 de los archivos. Si lo deseas, hazlo. Si no quieres, o no sabes que son exactamente, o no te interesan, todo lo que tienes que hacer es darle a Aceptar en cada ventana que te vaya apareciendo.
media_1261974547404.jpg

Una vez que terminen de aparecer todas las ventanas de las etiquetas, los archivos se empezarán a convertir. De nuevo, ten en cuenta que este proceso será más o menos largo dependiendo de la cantidad y la duración de los audios.
media_1261974671526.jpg

Cuando termine la conversión, aparecerá una ventana indicando que ésta se ha producido de manera correcta junto con la ruta de los archivos que se han convertido.
media_1261975017702.jpg

Recuerda que Audacity es un programa de software libre y, además, gratuito. Puedesdescargarlo desde su página, en versiones para Windows, Mac y GNU/Linux. Por cierto, hay dos versiones: una estable y una beta. Mi recomendación es que uses la beta. Es muy estable y tiene muchísimas funciones más que la otra.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El que busca encuentra: WinFF

Es sabido que quienes tuvimos alguna vez Windo$$ al buscar un programa para este siempre fue mas fácil por el mercado ganado, hoy con GNU/Linux teniéndome como su fiel usuario tengo todo resuelto para lo que necesito. Pero, de vez en cuando, salen algunas desesperadas búsquedas cuando tengo algún nuevo desafío, es que cerrando el año y con alumnos desesperados por completar los trabajos solicitados, necesité un programa que me convierta un video AVI a FLV (y más opciones) para luego subirlo a youtube. Google en mano me puse en búsqueda encontrándome siempre con opciones de hacer las conversiones vía terminal cosa que a mi no me gusta mucho hasta que encontré, después de mucho buscar y que además estaba en el repositorio, algo llamado WinFF: fácil, intuitivo y gráfico que para los que somos novatos nos viene de lujo.
De AVI a FLV
Acá al revés con este paquete de OGV a AVI

http://code.google.com/p/foxoman/