EATIC

Elegí leer a David Perkins, y encuentro en su artículo algunas frases que ya algunos autores hacen referencia y desde hace años.
“Enseñanza, aprendizaje y teorías”
“Técnicas de aprendizaje”
“Métodos pedagógicos y sofisticados”
“Curriculum y Reforma Educativa”
“Escuela Inteligente”
“Ofrece una concepción de método valido y hace un reconocimiento al docente y habla de que el enseñar es imposible”
Si...! frases repetidas por todos, ahora la pregunta es...
¿Hasta cuando vamos a seguir repitiendo diagnósticos, conceptos, análisis, teorías, métodos, y formas?
Se han planteado siempre estas cuestiones, los autores han vendido muchos libros con recetas, análisis y teorías, entonces...si nos hemos capacitado y formado con muchos de estos, ¿Por qué entonces cada vez más decae la calidad educativa y se enfrentan problemas básicos en el sistema educativo argentino?
Tenemos marcos teóricos suficientes, hay investigación, se cambiaron las leyes de educación, se aplica un presupuesto creciente relacionado con el PBI, sin embargo las dificultades son cada vez más complejas.
Los actores de la educación o sistema educativo dependen de una estructura y es la que, pese a los cambios y teorías que mencionamos, no ha sufrido ninguna modificación, muy por el contrario incrementa cada vez más su peso burocrático en la administración del mismo, retroalimentándose en una especie de paradoja permanente.Es así que mientras hablamos de la aplicación de tecnología de punta, métodos innovadores, retención del alumno, etc. se siguen mandando formularios a los establecimientos tipo carta escolar que hay que llenarlos a mano y que nunca más sus resultados vuelven al establecimiento para saber que pasó con los datos que se entregaron.
Así podemos describir, también, la formación de los docentes con escasa o nula práctica real en el aula, porque no existe un sistema que haga al trabajo concreto de los mismos, menos, nadie revisa los contenidos y evalúa la calidad de quienes deben formar a los alumnos, no hay estudios, parámetros, estadísticas reales, compulsas sobre esta problemática que es básica.
Con esto vemos que si no se pone la lupa en el sistema y su administración con evaluación de resultados concretos en todas las áreas y en todos los niveles y en todas las jurisdicciones es imposible que cualquier teoría pueda solucionar nuestros problemas, cada vez más se trata de una cuestión de trabajo concreto de todos los días y de volver al eje de la educación para el alumno no para el docente o el estado, el sujeto es el “alumno” y este eje es el que ha sido alterado, cambiado, porque solo hablamos de los problemas de los docentes o los problemas financieros del estado, los problemas del alumno lo tratamos en los canales de televisión cuando aparecen las cuestiones de violencia, de baja calidad y/o la exclusión, y todos “relatan” las situaciones que se producen, pero se está lejos de tener presente que, la enseñanza- aprendizaje, es para ese sujeto que hoy cada vez menos se le da importancia, “El Alumno”.
No hablo desde un marco teórico, sino de la realidad de todos los días que me toca vivir siendo parte de este sistema… es mi humilde opinión.