
¿Por qué es importante utilizar materiales en las propuestas educativas? El uso de los sentidos para mejorar el aprendizaje y el valor motivacional que presentan los medios icónicos y que favorecen un aprendizaje mas comprometido por parte del estudiante y teniendo en cuenta que estos nativos digitales prefieren el universo grafico que al textual, como lo indica Piscitelli, es el que me anima a afirmar y sostener el de la real importancia de utilizar estos materiales en nuestras propuestas educativas, y más precisamente, en el aula, los mismos me van a permitir aumentar la motivación de mis alumnos, ya que al utilizar diferentes materiales ofreceré variadas miradas que enriquecerán la propuesta del tema dado, en algunos casos, he tenido la experiencia de que los propios alumnos aportan materiales educativos, lo que hace a una clase sea una real construcción social colaborativa. Cabe resaltar que estos materiales, soportados en diversos lenguajes, aun hoy son extraños para algunos docentes no así para los alumnos que están en un contacto diario con los mismos.La importancia de utilizar estos materiales no tan solo nos ayudará a presentar una clase distinta y motivadora para nuestra propuesta sino también nos compromete como docentes a garantizar que nuestros alumnos tengan una posibilidad real y justa de conocer y aprender a utilizar estas nuevas tecnologías, asimismo les estaremos dando otras fuentes de conocimiento no solo lo escrito sino lo animado por música, videos educativos tipo youtube, sistema PostCast o el audio de la narración, esto nos permitirá, en un fin de nuestros objetivos integrar la escritura, lineal y de imagen. A esta fundamentación quiero agregar algo que me pareció muy importante que dice James P. Gee y que no quería dejar pasar por alto ya que es muy rico en sus definiciciones sobre las imágenes y textos y es que además, ahora, sucede con mucha frecuencia que las palabras y las imágenes de diversos tipos se yuxtaponen y se integran en una variedad de formas. Las imágenes ocupan cada vez más espacio junto a las palabras, en los periódicos y en las revistas, así como en los libros de texto. De hecho, en muchas escuelas superiores y facultades modernas, las imágenes de los libros de texto de ciencias no sólo ocupan más espacio, sino que ahora transmiten significados que son independientes de las palabras que contiene el texto. Si no se pueden leer esas imágenes, no se podrán recuperar sus significados a partir de las palabras del texto, como era más habitual en el pasado.
En esta clase de textos «multimodales» (textos que contienen palabras e imágenes), las imágenes comunican a menudo cosas diferentes a lo que comunican las palabras. Y la combinación de los dos modos comunica cosas que ninguno de ellos podría comunicar por separado. Así, la idea de diferentes clases de alfabetismo multimodal parece también importante. Tanto los modos como la multimodalidad van más allá de las imágenes y las palabras, para incluir sonidos, música, movimiento, sensaciones físicas y hasta olores.
Nada de todo esto es nuevo hoy en día. Evidentemente, vivimos en un mundo repleto de imágenes. Esta es nuestra primera respuesta a la pregunta de por qué deberíamos pensar más ampliamente en el alfabetismo. La segunda respuesta es la siguiente: aunque la lectura y la escritura parecen fundamentales para lo que tradicionalmente significa alfabetismo, ni la lectura ni la escritura son cuestiones tan generales y evidentes como podría parecer a primera vista. Después de todo, nunca nos limitamos a leer y escribir, sino que siempre leemos y escribimos algo, de una cierta manera.
El material seleccionado se trata del CD Nº 4 de la colección educ.ar, que lleva el titulo de “Internet como espacio educativo”. Está dividido en 3 secciones, que son: El marco teórico, las actividades con Internet y los Núcleos de aprendizajes prioritarios.
En cuanto al marco teórico para el docente el mismo se encontrará con módulos, que le permitirá recorrer diferentes temas que hacen al trabajo con Internet y en la escuela: desde elementos del marco teórico hasta propuestas áulicas específicas. Posee Apuntes que explican cuestiones básicas de didáctica y tecnología, lecturas que hacen aportes destacados de especialistas que tienen como objetivo la reflexión y la profundización de los contenidos y Sugerencias de trabajo con líneas de lectura posibles y consignas para complementar la capacitación.
El predominio del texto verbal escrito es abundante, los hiperenlaces algunos son claros, pero otros no funcionan debidamente, lo que si, le permite al usuario una navegación clara y sencilla. En la sección de recursos para el docente, donde se aclara que también lo podrán utilizar los alumnos, nos encontramos con el soporte audio-visual, presentado en: Directorio y Banco de imágenes, como así también la sección de programas. El CD se enmarca en dos marcos claros de trabajo para el alumno: 1) la webquest 2) y sus vínculos de información como su princiapl recurso. Será indispensable contar con conexión a Internet. Sus recursos en links son los necesarios y no sobre abundan como para saturar al educando. En resumen, creo que es un material valioso para el docente que desee realmente ampliar sus conocimientos sobre el tema, y para aquel que recién empieza los cuatro módulos le brindará un panorama claro sobre y sencillo sobre el mundo de Internet y su aplicación en el aula.
¿Cómo se vinculan estas representaciones con las modalidades de pensamiento?
Para afirmar el vinculo de estas representaciones con el pensamiento quisiera basarme en el concepto de Piscitelli donde utiliza los conceptos de “inmigrantes y nativos” denomina a estos últimos “multitasking” y en muchos casos multimedia, (personas que les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo) prefiriendo el universo grafico que al textual eligiendo el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. El estudio de los investigadores norteamericanos Sylvia Scribner y Michael
Cole – The psychology of literacy (La psicología de la alfabetización) -, parecería haber desterrado la afirmación tradicional acerca de la escritura como motor en sí misma del desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Estos autores afirman que la introducción de la escritura en una sociedad tradicional por sí misma no produce modificaciones en los procesos cognitivos generales como la memorización, la clasificación y el razonamiento lógico. Por el contrario, sostienen que la adquisición de un conocimiento metalingüístico acerca de las propiedades de la proposiciones está relacionada con el aprendizaje de un tipo de discurso propio de la escolarización (Olson, 1998).
De este modo, el impacto de la alfabetización se encuentra estrechamente vinculado a los usos concretos que se efectúan sobre la lengua escrita. Otra perspectiva que cuestiona la visión tecnicista es la vinculada al pensamiento videológico. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Si tenemos en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de acuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada. El sentido de lo visual no se reduce a la percepción y al análisis de los medios de comunicación. El término “video” es recuperado en sus acepciones etimológicas vinculadas a los conceptos de “visión”, “idea” y “eidos”; a procesos como idear e imaginar. Lo videológico es una modalidad de pensamiento en sí misma distinta del pensamiento paradigmático. De este modo, se pone de manifiesto que el encadenamiento formal abstracto no es la única lógica de pensamiento existente.