miércoles, 4 de febrero de 2009

Materiales Educativos...materiales digitales


¿Qué es un material educativo?
En el proceso educativo enseñanza-aprendizaje intervienen factores internos y externos de la persona, con un modelo de individuos y un contexto dentro de una cultura determinada. El aprendizaje ha sufrido profundos cambios desde un tiempo hasta hoy, y el desafío está planteado ya hace un tiempo: el de como encontrar metodologías y estrategias adecuadas para lograr dicho proceso. Dentro de una planificación áulica interviene la organización de la misma, en la que se plantean los objetivos, los contenidos, las actividades, la evaluación, los criterios y los recursos, entre otros ítems. Aquí los materiales educativos, también llamados “recursos”, juegan un papel importante dentro del desarrollo de la clase ya que enriquecerán las propuestas de enseñanza del docente, pero antes de comenzar debemos saber que los materiales educativos pueden ser definidos como los textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar.De modo simple podemos encontrar otras definiciones en cuanto a este tema, de acuerdo al sitio web educarchile, la pequeña gran diferencia es que mientras el material educativo está destinado a los docentes, el material didáctico va directamente a las manos de los niños. El objetivo del material educativo es que los maestros tengan claro qué es lo que tienen que enseñar, en otras palabras buscan fijar la intencionalidad pedagógica. Por el contrario, el material didáctico funciona como un mediador instrumental e incide en la educación valórica desde muy temprana edad. El material didáctico “se utiliza para apoyar el desarrollo de niños y niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás.” El material didáctico facilita la enseñanza de un aspecto específico, constituye una ayuda o elemento auxiliar en el proceso del aprendizaje. Para ello, en esta era la digital, por medio de la colección educ.ar tenemos acceso a un sin fin de materiales educativos, que facilitarán nuestro trabajo en el aula, en este caso quisiera detenerme a analizar el cd 4 “Internet como espacio educativo”, quiero comenzar destacando la clara y concisa información que ofrece el marco teórico para el docente, sobre los conceptos sobre la World Wide Web.Comenzaré sosteniendo que se trata de un material educativo porque puede ser utilizado para ampliar las fuentes de información, y que el aprendiz comprenderá las temáticas que aborda. Creo que es una alternativa valiosa para el trabajo del docente que desea emprender la búsqueda de una interpretación del tema.
¿Por qué es importante utilizar materiales en las propuestas educativas? El uso de los sentidos para mejorar el aprendizaje y el valor motivacional que presentan los medios icónicos y que favorecen un aprendizaje mas comprometido por parte del estudiante y teniendo en cuenta que estos nativos digitales prefieren el universo grafico que al textual, como lo indica Piscitelli, es el que me anima a afirmar y sostener el de la real importancia de utilizar estos materiales en nuestras propuestas educativas, y más precisamente, en el aula, los mismos me van a permitir aumentar la motivación de mis alumnos, ya que al utilizar diferentes materiales ofreceré variadas miradas que enriquecerán la propuesta del tema dado, en algunos casos, he tenido la experiencia de que los propios alumnos aportan materiales educativos, lo que hace a una clase sea una real construcción social colaborativa. Cabe resaltar que estos materiales, soportados en diversos lenguajes, aun hoy son extraños para algunos docentes no así para los alumnos que están en un contacto diario con los mismos.La importancia de utilizar estos materiales no tan solo nos ayudará a presentar una clase distinta y motivadora para nuestra propuesta sino también nos compromete como docentes a garantizar que nuestros alumnos tengan una posibilidad real y justa de conocer y aprender a utilizar estas nuevas tecnologías, asimismo les estaremos dando otras fuentes de conocimiento no solo lo escrito sino lo animado por música, videos educativos tipo youtube, sistema PostCast o el audio de la narración, esto nos permitirá, en un fin de nuestros objetivos integrar la escritura, lineal y de imagen. A esta fundamentación quiero agregar algo que me pareció muy importante que dice James P. Gee y que no quería dejar pasar por alto ya que es muy rico en sus definiciciones sobre las imágenes y textos y es que además, ahora, sucede con mucha frecuencia que las palabras y las imá­genes de diversos tipos se yuxtaponen y se integran en una variedad de formas. Las imágenes ocupan cada vez más espacio junto a las palabras, en los periódicos y en las revistas, así como en los libros de texto. De hecho, en muchas escuelas superiores y facultades modernas, las imágenes de los libros de texto de ciencias no sólo ocupan más espacio, sino que ahora transmiten significados que son independientes de las palabras que con­tiene el texto. Si no se pueden leer esas imágenes, no se podrán recuperar sus significados a partir de las palabras del texto, como era más habitual en el pasado.
En esta clase de textos «multimodales» (textos que contienen palabras e imágenes), las imágenes comunican a menudo cosas diferentes a lo que comunican las palabras. Y la combinación de los dos modos comunica co­sas que ninguno de ellos podría comunicar por separado. Así, la idea de diferentes clases de alfabetismo multimodal parece también importante. Tanto los modos como la multimodalidad van más allá de las imágenes y las palabras, para incluir sonidos, música, movimiento, sensaciones físicas y hasta olores.
Nada de todo esto es nuevo hoy en día. Evidentemente, vivimos en un mundo repleto de imágenes. Esta es nuestra primera respuesta a la pregun­ta de por qué deberíamos pensar más ampliamente en el alfabetismo. La segunda respuesta es la siguiente: aunque la lectura y la escritura parecen fundamentales para lo que tradicionalmente significa alfabetismo, ni la lectura ni la escritura son cuestiones tan generales y evidentes como podría parecer a primera vista. Después de todo, nunca nos limitamos a leer y es­cribir, sino que siempre leemos y escribimos algo, de una cierta manera.
¿Qué representaciones sobre los distintos soportes (texto verbal escrito, oral, audiovisual, imagen fija, etc.) presenta el material que usted ha seleccionado?
El material seleccionado se trata del CD Nº 4 de la colección educ.ar, que lleva el titulo de “Internet como espacio educativo”. Está dividido en 3 secciones, que son: El marco teórico, las actividades con Internet y los Núcleos de aprendizajes prioritarios.
En cuanto al marco teórico para el docente el mismo se encontrará con módulos, que le permitirá recorrer diferentes temas que hacen al trabajo con Internet y en la escuela: desde elementos del marco teórico hasta propuestas áulicas específicas. Posee Apuntes que explican cuestiones básicas de didáctica y tecnología, lecturas que hacen aportes destacados de especialistas que tienen como objetivo la reflexión y la profundización de los contenidos y Sugerencias de trabajo con líneas de lectura posibles y consignas para complementar la capacitación.
El predominio del texto verbal escrito es abundante, los hiperenlaces algunos son claros, pero otros no funcionan debidamente, lo que si, le permite al usuario una navegación clara y sencilla. En la sección de recursos para el docente, donde se aclara que también lo podrán utilizar los alumnos, nos encontramos con el soporte audio-visual, presentado en: Directorio y Banco de imágenes, como así también la sección de programas. El CD se enmarca en dos marcos claros de trabajo para el alumno: 1) la webquest 2) y sus vínculos de información como su princiapl recurso. Será indispensable contar con conexión a Internet. Sus recursos en links son los necesarios y no sobre abundan como para saturar al educando. En resumen, creo que es un material valioso para el docente que desee realmente ampliar sus conocimientos sobre el tema, y para aquel que recién empieza los cuatro módulos le brindará un panorama claro sobre y sencillo sobre el mundo de Internet y su aplicación en el aula.
¿Cómo se vinculan estas representaciones con las modalidades de pensamiento?
Para afirmar el vinculo de estas representaciones con el pensamiento quisiera basarme en el concepto de Piscitelli donde utiliza los conceptos de “inmigrantes y nativos” denomina a estos últimos “multitasking” y en muchos casos multimedia, (personas que les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo) prefiriendo el universo grafico que al textual eligiendo el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. El estudio de los investigadores norteamericanos Sylvia Scribner y Michael
Cole – The psychology of literacy (La psicología de la alfabetización) -, parecería haber desterrado la afirmación tradicional acerca de la escritura como motor en sí misma del desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Estos autores afirman que la introducción de la escritura en una sociedad tradicional por sí misma no produce modificaciones en los procesos cognitivos generales como la memorización, la clasificación y el razonamiento lógico. Por el contrario, sostienen que la adquisición de un conocimiento metalingüístico acerca de las propiedades de la proposiciones está relacionada con el aprendizaje de un tipo de discurso propio de la escolarización (Olson, 1998).
De este modo, el impacto de la alfabetización se encuentra estrechamente vinculado a los usos concretos que se efectúan sobre la lengua escrita. Otra perspectiva que cuestiona la visión tecnicista es la vinculada al pensamiento videológico. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Si tenemos en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de acuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada. El sentido de lo visual no se reduce a la percepción y al análisis de los medios de comunicación. El término “video” es recuperado en sus acepciones etimológicas vinculadas a los conceptos de “visión”, “idea” y “eidos”; a procesos como idear e imaginar. Lo videológico es una modalidad de pensamiento en sí misma distinta del pensamiento paradigmático. De este modo, se pone de manifiesto que el encadenamiento formal abstracto no es la única lógica de pensamiento existente.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

¿Cuándo van a comenzar?

Enseñar y Aprender en Redes
Hoy en día las universidades están incorporando las TICs a la formación con la intención de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias en la gestión y manejo de la información. Esto está produciendo cambios en los roles docentes (en algunos, mas abajo expreso porque), en el diseño y desarrollo del currículo, en las estrategias didácticas, en los materiales, y en la tutorización de los aprendizajes en medios tecnológicos.

Considero necesaria y urgente la transformación de la enseñanza universitaria por parte del profesorado como del aprendizaje del alumnado, con un replanteamiento a fondo de muchos de los aspectos metodológicos de la formación, ya que hoy este mundo globalizado no sólo demanda conocimiento sino además, la adquisición de competencias y actitudes para hacer frente a los nuevos retos que nos depara los nuevos tiempos.

Me ilusiono con que la introducción de las redes en la enseñanza superior, vaya a provocar la apertura de nuevos caminos para la transformación de los modelos hasta ahora existentes, esto ya implicó la aparición de nuevos entornos de aprendizaje, basados en la amplitud de escenarios, en modelos participativos apoyados en la colaboración y en el trabajo en grupo, donde los alumnos desarrollan un trabajo autónomo y activo, con acceso a diferentes actividades (colaboración en proyectos comunes, Wiki, etc. ), elaboración de weblogs, y con acceso a diferentes fuentes de información (de forma activa, y/o guiada como las webquests). Pero quiero dejar de mirar los modelos que sean fuera de mi provincia para que las palabras de Lorenzo García, terminen de aterrizar con una real toma de conciencia en los Institutos y Universidad de donde soy, digo esto porque Lorenzo señala que “una bitácora utilizada en ambientes educativos puede convertirse en un instrumento ideal para los alumnos..” así también realiza preguntas y da modelos del ¿Cómo podemos hacer? y ¿para que sirven? los populares blog, y a modo personal afirma, (que ha de ser el pensamiento también de algunos pocos): …los docentes “estamos preocupados
por compartir experiencias metodológicas, sobre todo aprovechando la tecnología”.Mi experiencia personal, geográficamente hablando, frente a estas líneas y preguntas por el momento se alejan de la realidad, los conceptos son validos y las referencias también pero solo para aquel quien asuma realmente el desafío de trabajar con TICs y quiera cambiar los nuevos entornos que hacen al aprendizaje, como siempre son los pocos, no dudo que un blog es un instrumento ideal y que debe haber quienes hayan probado estas teorías de estos autores que hablan de hasta como evaluar, pero existen factores fundamentales que hoy, en mi realidad, no están presentes: la iniciativa, la apertura al cambio, la aplicación de los recursos y en algunos casos el desinterés institucional, por lo que he visto no veo muy preocupado a la mayoría de los docentes en compartir y aprovechar la tecnología para mejorar sus clases, sobre todo en esta ultima experiencia que tuve, realizada con una pizarra electrónica, donde creí que seria el boom, hoy a un año de su compra, no la usan.
Entonces, observo dos realidades muy marcadas, los que se subieron al cambio y siguen; y los que no se han enterado aun, no voy a repetir lo que hay que hacer ni como, ya que de eso se encargaron Adriana Gewerc Barujel, Lorenzo García, María Agra, Alicia R. W. de Camilloni, Susana Celman, Edith Litwin y M. del Carmen Palou de Maté, pero de algo estoy seguro no quiero bajar los brazos en esta lucha alfabetizadora, para que desaparezca el eco de una pregunta que no supe responder, recientemente, cuando la mamá de Analía y Sebastian EGBII-III(mientras hacían su tarea en la PC), me la hizo: ¿Cuándo van a comenzar? y un montón de preguntas mas que no las pongo para no herir susceptibilidades pero creo que a veces no se puede “defender lo indefendible”.

El blog en la escuela

miércoles, 22 de octubre de 2008

TTC-Formas Tecnológicas de Vida



Scott Lash plantea que las nuevas formas de vida tecnológica constituyen una cultura tecnológica que sólo puede ser comprendida desde un punto de vista fenomenología de la comunicación, es decir desde una reflexión que nos replantee la forma de comprender la relación entre el ser y las cosas, o el sujeto y el objeto pero de una forma tal que enmarque la intencionalidad por el sentido de la vida que tiene la comunicación. Esta fenomenología de la comunicación (o fenomenología tecnológica) sigue los principios de la etnometodología de Garfinkel que apunta a un sujeto con actitud reflexiva se interesa en el “qué” y en el “cómo” de las cosas porque ambas conforman el conocimiento. Esta forma de acceder al conocimiento de los fenómenos está basada en la experiencia del agente cognitivo que, en palabras de Scott Lash, se “encarna” en las actividades y expresiones caracterizando así una cultura tecnológica diferente de la cultura representacional (o lineal) en la que el agente realiza una reflexión por encima de los hechos.
La tesis de Scott Lash nos parece que apunta hacia la necesidad de plantear una crítica a lo que se denomina como cultura tecnológica desde adentro de ella (actitud reflexiva) a diferencia de Martin Hopenhayn que provoca una crítica aún desde la actitud científica (sujeto que observa al objeto).
A modo de ejemplo podríamos referirnos a los blogs (al estilo de hi5, joom, u orkut) en los que las personas configuran una imagen de sí mismos por medio de la información que “suben” en la Internet a disposición de cualquier interesado. Estas páginas son formas de existencia en una “cultura a distancia” en la que la interfaz puede constituir tanto la relación con los demás como la relación con uno mismo. Podríamos hablar de ellas a modo de un hipertexto personal que nos coloca a los sujetos como el objeto sobre el cual una inteligencia colectiva (Lévy) se enfoca debido a los comentarios o imágenes que los visitantes agregan a estos blogs personales.
El análisis de las páginas de hi5 serviría de ejemplo para poder analizar las “prácticas de sí” en el ciberespacio, la nuevas formas de construcción de comunidad, el declive de la cultura libresca a merced de la compresión y discontinuidad que encajaría dentro de las características que Lash da a la actual coyuntura pos moderna.

La Revolución COLABORATIVA


Como uno de los puntos de la Tercera Revolución Industrial que plantea
Jeremy Rifkin, y la evolución de la web 2.0, está la descentralización de la información en la que antes era administrada, elegida, editada, y hasta censurada por unos pocos hoy el protagonista, en tiempo real, pasa a ser el "USUARIO", que de esta manera participa colaborativamente.

Transformaciones y Desafíos de la Educación


Actividad obligatoria del módulo: Transformaciones y Desafíos de la Educación

a)Las herramientas tecnológicas que se han incorporado, durante estos 15 años en mi vida personal: (antes de comprarme la computadora de escritorio), mi actividad estaba centrada en la música, sin saberlo manejaba tecnología, ya que utilizábamos sintetizadores, afinadores electrónicos, saxo electrónico, creábamos las pistas de música en mini disk, y luego solo cantábamos, utilizábamos micrófonos inalámbricos, (los de uso normal y personal estaban dados en el reloj con agenda, algún que otro jueguito como el tetris, calculadora científica, el mismo televisor con al bum del canal por cable, etc.).
b)En el año 1998 me compré la primer computadora de escritorio, también estaba en auge el celular, luego vino Internet dial up y fue allí donde comenzó todo, dejé por completo la música y me dediqué a estudiar computación realicé los estudios básicos de operador: paquete office y diseño grafico desde allí todo lo bajaba y leía (autodidacta), como soy docente de la escuela primaria comencé a realizar mis proyectos en Word, toda una novedad para la época, y como era el único que tenia computadora me pedían que les pasara los proyectos a mis colegas que lo hacían a mano. Desde que tuve Internet no fui más al correo, me confeccioné unas tarjetas con mi correo y número de celular, que les daba a mis amigos, luego renuncié al nivel primario y me dedique de lleno al secundario, allí comencé a predicar la necesidad de contar con una PC, que no la tenían, cuando conseguí que la compren con un amigo que manejaba QBASIC introducimos un sistema de cobro de cuotas con una impresora matriz de punto la EPSON LX300, esto nos permitió organizarnos mejor, con el tiempo, de preceptor pasé, con la nueva comisión directiva, a encargado de la Administración, hace 6 años y continúo, hace 5 presenté un proyecto de digitalización del colegio, que se va realizando por etapas, primero la pagina Web, luego el simulador de empresas, después el campus virtual, se colocó sistema Wi-Fi, ahora el sistema de secretaria de alumnos, y en este momento estoy capacitando a los docentes en el uso de la pizarra interactiva Smart Board, estas tecnologías de hecho han incidido y mucho en mi trabajo y en mi vida, a tal punto que en este momento, estoy trabajando de forma virtual para la empresa e-ABC, en Bs.As. desde hace 2 años, y dependo enteramente de Internet y mi computadora personal, para trabajar, para pagar mi tarjeta de crédito, la cuenta del celular, compras por Internet de material bibliográfico, etc. todo lo hago por home banking, por los horarios de trabajo y la falta de tiempo, y más que agradecido porque también puedo estudiar por Internet. Si bien socialmente tengo un grupo de amigos, en todo este tiempo me he relacionado más con gente por chat, foros y los cursos a distancia que realicé. Sin dudas estas incorporaciones transformaron mi educación, la de mis colegas y alumnos y pasaron a ser desde hace un tiempo un gran desafío en el y del cual, sigo aprendiendo.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento». Internet ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Partiendo de las Aulas Virtuales como medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en el siguiente texto se tratan algunos conceptos sobre éstas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.



Tras analizar brevemente los conceptos de aula virtual y de conocimiento se exponen los usos y elementos que componen el aula virtual en la gestión del conocimiento:

  • Uso y las aplicaciones formativas de todos los medios que facilita Internet: Chat, páginas Web, foros, aplicaciones, etc., con un fin común: la creación de un sistema de adiestramiento.

  • La formación y la disponibilidad del docente para las comunicaciones.Aplicación y evaluación de los conocimientos.

  • La naturaleza de aulas virtuales en la gestión del conocimiento, ventajas y desventajas de los distintos modelos.

  • El aula virtual para la educación a distancia en la gestión de conocimiento.

El planteamiento que se presenta de aula virtual deben permitir la distribución de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos Standard para imprimir, editar o guardar. También los contenidos de una clase virtual deben ser especialmente diseñados para tal fin y que los autores debe adecuar el contenido para un medio donde se mezclan diferentes posibilidades de interacción de multimedios y donde la lectura lineal no es la normal.


Por ultimo, podemos decir que las "aulas virtuales" deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de prácticas del conocimiento, para que puedan experimentar y vivir las experiencias y no a que simplemente sean objetos de una calificación o examen.


Fuente: Rosario, Jimmy
Observatorio para la CiberSociedad