martes, 30 de noviembre de 2010

Conversión de OGG a MP3


es un poderoso editor de audio de software libre que nos permite hacer numerosas cosas. Entre ellas, la que vamos a ver ahora: convertir archivos de formato. En este ejemplo, veremos como hacer la conversión de OGG a MP3, aunque las instrucciones son válidas prácticamente para cualquier tipo de conversión.

Lo primero que hacemos, obviamente, es abrir el . Para realizar la conversión adecuadamente, tenemos que asegurarnos de que tenemos todos los codecs necesarios. Para ello, vamos a Editar > Preferencias y, en la ventana que se nos muestra, dentro del recuadro de la izquierda, vamos a Bibliotecas.
Audacity utiliza dos Bibliotecas: LAME y FFmpeg. LAME permite abrir y convertir archivos en formato MP3, pero FFmpeg permite además una amplia variedad de archivos. La sugerencia es que estén instaladas las dos.
Si ya están instaladas, aparecerá la versión junto al nombre de cada biblioteca. Si no lo está, aparecerá un mensaje indicándolo, tal y como se ve en la imagen. Para descargar cualquiera de las bibliotecas que necesitemos, podemos hacer clic en el botón Descargar, lo cual nos dirigirá a la página que contiene la última versión de los codecs.
media_1261976955629.jpg

Una vez que disponemos de los codecs necesarios, introducimos los archivos en. Para ello, vamos a Archivo > Importar > Audio.
media_1261974235731.jpg

Nos vamos hasta la carpeta donde están los audios que deseamos convertir, los seleccionamos y hacemos clic en Abrir.
media_1261974291406.jpg

Los archivos empezarán a cargarse en el programa. Dependiendo del número de archivos y de la duración de cada uno, este proceso puede ser más o menos largo.
media_1261974369618.jpg

Cuando se hayan cargado todos los archivos, vamos a Archivo > Exportar múltiple…
media_1261974411659.jpg

Se nos abrirá una ventana donde debemos seleccionar la carpeta donde se van a guardar los archivos exportados. Es muy importante seleccionar y no dejar la que viene por defecto pues no se nos guardarán de manera automática en el lugar de los originales.
media_1261974448918.jpg

En esta misma ventana seleccionamos también el formato del archivo hacia el cual queremos convertir (en este ejemplo, MP3). Después, le damos a Opciones… para definir las características del archivo.
media_1261974465870.jpg

En el caso del MP3, nos aparecerán las opciones que se ven en la imagen. Aquí, lo que selecciones va en gusto de tus preferencias y necesidades. Sólo recuerda que la calidad del archivo exportado no mejorará por mucho que le indiques un número de kbps mayor al original. También ten encuenta que, a mayor número de kbps, mejor calidad pero mayor peso; y al reves, menor número de kbps, menor calidad y menor peso. Si te sientes un poco perdido, aquí tienes una pequeña explicación acerca de los archivos de audio y aquí otra acerca concretamente del MP3.
media_1261974487669.jpg

Una vez definidas las características del audio, le damos a Exportar. En este momento nos empezarán a aparecer una ventana por cada archivo que vamos a exportar. En ella, podemos modificar las etiquetas ID3 de los archivos. Si lo deseas, hazlo. Si no quieres, o no sabes que son exactamente, o no te interesan, todo lo que tienes que hacer es darle a Aceptar en cada ventana que te vaya apareciendo.
media_1261974547404.jpg

Una vez que terminen de aparecer todas las ventanas de las etiquetas, los archivos se empezarán a convertir. De nuevo, ten en cuenta que este proceso será más o menos largo dependiendo de la cantidad y la duración de los audios.
media_1261974671526.jpg

Cuando termine la conversión, aparecerá una ventana indicando que ésta se ha producido de manera correcta junto con la ruta de los archivos que se han convertido.
media_1261975017702.jpg

Recuerda que Audacity es un programa de software libre y, además, gratuito. Puedesdescargarlo desde su página, en versiones para Windows, Mac y GNU/Linux. Por cierto, hay dos versiones: una estable y una beta. Mi recomendación es que uses la beta. Es muy estable y tiene muchísimas funciones más que la otra.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El que busca encuentra: WinFF

Es sabido que quienes tuvimos alguna vez Windo$$ al buscar un programa para este siempre fue mas fácil por el mercado ganado, hoy con GNU/Linux teniéndome como su fiel usuario tengo todo resuelto para lo que necesito. Pero, de vez en cuando, salen algunas desesperadas búsquedas cuando tengo algún nuevo desafío, es que cerrando el año y con alumnos desesperados por completar los trabajos solicitados, necesité un programa que me convierta un video AVI a FLV (y más opciones) para luego subirlo a youtube. Google en mano me puse en búsqueda encontrándome siempre con opciones de hacer las conversiones vía terminal cosa que a mi no me gusta mucho hasta que encontré, después de mucho buscar y que además estaba en el repositorio, algo llamado WinFF: fácil, intuitivo y gráfico que para los que somos novatos nos viene de lujo.
De AVI a FLV
Acá al revés con este paquete de OGV a AVI

http://code.google.com/p/foxoman/

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Los alumnos de enseñanza on line aprenden más que los de enseñanza presencial?


Según publica la prestigiosa revisa Learning Review en un estudio que la consultora SRI International ha elaborado para el Departamento de Educación de Estados Unidos, los alumnos que cursan estudios de posgrado en modalidad on line presentan mejores datos de aprendizaje que los alumnos que cursan sus estudios de manera presencial. Eso sí con una diferencia pequeña cuando se refiere a la formación totalmente online, pero que es muy significativa cuando se compara con los proyectos que combinan las clases de toda la vida con la formación a distancia usando nuevas tecnologías.

El ordenado por si no es una herramienta mágica sino que el uso de esas herramientas en la educación suele implicar que el alumno dedica más tiempo al estudio, que busca información adicional por su cuenta, la comparte, colabora y, en definitiva, es más propenso a tomar las riendas de su propio aprendizaje en lugar de ser un sujeto pasivo y muchas veces anónimo en medio de una clase llena (a veces excesivamente) de alumnos.

La gestión del tiempo de estudio se hace así más productivo y se evitan importantes pérdidas en desplazamientos o situaciones poco aprovechables desde el punto de vista del estudio. No se trata de sustituir una modalidad por otra, sino se saber adaptar los nuevos tiempos a las nuevas metodologías de enseñanza y a los nuevos públicos, mucho más familiarizados con el manejo de los recursos y habilidad es tecnológicas.

El trabajo del Departamento de Educación estadounidense ha revisado las investigaciones hechas sobre el tema entre 1996 y 2008 y ha seleccionando los 99 estudios que hacían una comparación cuantitativa fiable entre las dos formas de enseñanza, para quedarse finalmente con los 49, casi todos muy recientes, que ofrecían una mayor fiabilidad . Asignándoles valores a las diferencias de aprendizaje (medidos mediante test fiables) de cada uno, el resultado es que la enseñanza puramente online produjo un efecto ligeramente mejor que la presencial (una desviación favorable de 0.14 medida entre 0 y 1) en los resultados, pero que la combinación de elementos online y presenciales es significativamente más efectiva (con una desviación de 0.35).

Esté informe supone que los métodos de enseñanza no presenciales y asistidos por la tecnología permite un mejor progreso de los alumnos en el estudio. En España estamos lejos aún de alcanzar una situación satisfactoria. La opción del elearning es aún una segunda opción en el mercado de la educación y hay una importante falta de compromiso de las administraciones en la regulación de la enseñanza no presencial. Sería muy importante que desde la administración se pudieran articular los procedimientos para equiparar la enseñanza elearning y las empresas que lo están impulsando con la enseñanza presencial y que permita avanzar en los próximos años por la senda de la innovación y el desarrollo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Malware detectado en sitio de letras de canciones

Por Juan de alerta.es
Si eres de esas personas que cada tanto les gusta visitar sitios para leer las letras de sus canciones favoritas, entonces de ahora en más deberás tener sumo cuidado. De acuerdo a un informe revelado por la firma Websense Security Labs, la popular página web “Songlyrics.com” ha sido infectada con un código malicioso que puede comprometer los ordenadores de los visitantes.
El sitio en cuestión resulta de gran peligro para muchas personas, ya que cuenta con un promedio de visitas de aproximadamente 2 millones de usuarios. Una vez que la víctima ingresa a la página principal de Songlyrics, es redireccionada a otro sitio malicioso en donde se descarga automáticamente un código binario capaz de convertir el ordenador en un “zombi”. De esta manera, el equipo comienza a formar parte de cualquier botnet propia del cibercriminal.
Pese a que Websense manifiesta que todos sus clientes se encuentran protegidos contra este malware, gracias a su avanzado motor de clasificación de virus (ACE), una gran parte de los productos de seguridad de otras empresas todavía no logran detectarlo.
Fuente: http://antivirus.es