jueves, 8 de diciembre de 2011

Mobile Media Converter

Seguramente te ha pasado que necesitas un tema musical para tu celular o tu página y quizás el tema sea viejo y no lo consigas por ningún lado, como la mayoría de las canciones perdidas aparecen de una u otra forma en youtube simplemente hay que buscar el video que seguramente tiene el original o pasado con algún fondo para alguna presentación o algo similar, y lo bajás con el complemento para Firefox: video-downloadhelper y después vas a esta pagina: Mobile Media Converter y te bajás el Mobile Media Converter(los hay para GNU/Linux y para winchot$ y Mac$) listo este programa te va a permitir pasar el video bajado de youtube en formato FLV a MP3.-

viernes, 11 de noviembre de 2011

JFolder::create: Path not in open_basedir paths

A más de uno le ha sucedido que cuando quiere instalar un componente o módulo en joomla le aparece este mensaje: JFolder::create: Path not in open_basedir paths lo que automáticamente me llevó a querer eliminar todas las carpetas o archivos con el nombre del modulo o componente al creer que era un problema de dirección de carpeta, nada mas lejos de mi limitado cerebro, bueno la hago corta acá les dejo la solución:
Tenemos que ir, en el servidor hasta esta la carpeta: /libraries/joomla/filesystem/folder.php and edit it .
busquemos la línea siguiente
$obd = ini_get('open_basedir');
luego agréguele dos barras antes a la misma línea y ya está.-
//$obd = ini_get('open_basedir');

martes, 25 de octubre de 2011

Breve reseña de algunos términos linuxeros

Cuando las personas entran en el mundo de Linux se encuentran con términos como repositorio, GRUB o Kernel que les pueden parecer desconocidos.

Aquí se recopilarán varios términos usados en el mundo linuxero con la finalidad de despejar muchas dudas a la gente que entra a este mundillo.
Consola: Es un programa para ingresar comandos vía teclado. Estos comandos sirven para decirle al sistema operativo que realice determinada acción. Los comandos se ingresan uno a la vez. Por lo general la consola se encuentra ubicada en Aplicaciones->Accesorios->Terminal.

Distribución: Linux en sí es sólo el núcleo del sistema operativo. Una distribución Linux es el núcleo más un montón de herramientas para que sea más fácil configurar el sistema operativo y otro montón de aplicaciones que pueden variar de una distribución a otra. Ejemplos de distribuciones Linux son: Ubuntu, Fedora, Arch, Mandriva. Existen cientos, pueden elegirse de acuerdo a simples gustos o a complejas necesidades.

Distro: Diminutivo de distribución.

Root: Es un tipo de usuario en Linux. Es aquel que tiene permisos para realizar cualquier tipo de tareas en el sistema operativo y el hardware del PC.

Repositorio: Conjunto de enlaces y paquetes de software normalmente alojados en servidores de Internet. Se usan para que sea más fácil localizar, bajar e instalar todos los programas que usamos en linux.

Terminal: Consola de comandos al estilo DOS.

GRUB: (GRand Unifier Bootloader) es un gestor de arranque: es lo primero que se carga cuando se inicia la computadora.

Kernel: núcleo del sistema. La parte más básica del sistema operativo. El resto de elementos son añadidos para aumentar la funcionalidad y usabilidad.

Gestor de paquetes: Aplicación ya sea en modo gráfico o consola que nos permite buscar, instalar y desinstalar aplicaciones junto con sus dependencias.

Superusuario: Root.

GUI: Interfaz Gráfica de Usuario, del inglés Graphical User Interface.

Demonio: Proceso contínuo que arranca junto con el sistema. (Corregido por Carlos)

Kernel Panic: Tipo de error en el que el sistema se bloquea, sólo se puede solucionar con el reinicio, algo así como la Pantalla Azul de la Muerte de Hasefroch, aunque es muy difícil que nos salga este error.

Las aportaciones son bienvenidas por lo que puedes escribir más términos en los comentarios.

Fuente Original: Paraíso Linux

Ubuntu 11.04: Como eliminar Unity

Parece que es ir “contra-corriente” porque Unity es la interface por defecto para Ubuntu 11.04 Natty Narwhal, pero a muchos usuarios no les gusta y les interesa seguir utilizando el escritorio clasico de Gnome u otras alternativas como pueden ser: Unity-2D o Gnome Shell (que tambien veremos pronto).
Siempre tienes la opción de en la pantalla de inicio, de deshabilitar la interface de Unity y de arrancar con el escritorio clasico, para ello seleccionarias en el check desplegable la opción que pone “Ubuntu clasico”. Pero si aún así te molesta y quieres eliminarlo por completo puedes hacer lo siguiente:
Abres el centro de software de Ubuntu y en la caja de texto buscas por la palabra clave “Unity”. Ahora seleccionas esa entrada y pulsas sobre el boton “Eliminar”. En el caso de que quieras eliminar completamente Unity, tendrias que eliminar tambien todos aquellos otros paquetes relacionados que aparecen en el listado al hacer esa busqueda.

En el caso de que quieras usar Unity-2D, especialmente si tu equipo tiene pocos recursos, puedes ejecutar:

sudo apt-get install unity-2d

viernes, 21 de octubre de 2011

Asistente para la instalación de impresoras HP en Linux

http://hplipopensource.com/hplip-web/install_wizard/index.htm

Manual de Instrucciones de Construcción e instalación de Linux Mint

Paso 1: Pasos para la instalación Requisito

A. Ver notas de la versión actual para obtener más información sobre esta versión.

Nota

Usted tendrá acceso como root para completar muchos de los pasos durante la instalación de HPLIP. Si usted no tiene acceso de root en contacto con su administrador de sistema para obtener ayuda.

B. Quitar pre-empaquetados HPLIP de Gestor de paquetes Synaptic.


Paso 2: Instalar paquetes de dependencia

A. Abra un shell de terminal.

B. Actualización de los repositorios de apt.

Escriba el siguiente comando:

sudo apt-get update 

C. Instale los paquetes de dependencia necesarias.

Escriba el siguiente comando: (elija el comando apropiado según la versión)

Linux Mint 5

sudo aptitude install - assume-yes libcupsys2 cupsddk cupsddk conductores libcupsys2-dev cupsys-bsd libdbus-1-dev build-essential gs-esp openssl libjpeg62-dev-dev libtool libsnmp libusb-dev python-imagen python-qt4 python-qt4 -dbus python-dbus python-gobject python2.5-dev python python-reportlab libsane libsane-dev sane-utils xsane 

Linux Mint 7

sudo aptitude install - assume-yes libcups2 cupsddk cupsddk conductores libcups2-dev cupsys-bsd libcupsimage2-dev libdbus-1-dev build-essential gs-esp openssl libjpeg62-dev-dev libtool libsnmp libusb-dev python-imagen PolicyKit PolicyKit- GNOME python-qt4 python-qt4-dbus python-dbus python-gobject python-dev python-notify python python-reportlab libsane libsane-dev sane-utils xsane 

Linux Mint 8,9,10 y 11

sudo aptitude install - assume-yes libcups2 tazas libcups2-dev cups-bsd cups-client-dev libcupsimage2 libdbus-1-dev build-essential ghostscript openssl libjpeg62-dev-dev libtool libsnmp libusb-dev python-imagen-1 PolicyKit PolicyKit- 1-gnome python-qt4 python-qt4-dbus python-dbus python-gobject python-dev python-notify python python-reportlab libsane libsane-dev sane-utils xsane 

Paso 3: Descarga HPLIP

Nota

Le recomendamos que descargue el tarball HPLIP a su casa o directorio del escritorio.

A. Haga clic aquí para descargar el tarball regular

B. Ir al directorio donde ha descargado el tarball HPLIP.

Ejemplo:

cd ~ / Desktop 

C. Descomprima el archivo tar.

Escriba el siguiente comando:

tar xvfz hplip-3.11.10.tar.gz 

Esto creará un directorio con el mismo nombre que el archivo tarball.

D. Cambie su directorio de trabajo al directorio hplip-03/11/10.

Ejemplo:

cd hplip-11/03/10 

Paso 4: Configuración de HPLIP para la instalación

A. Este paso configura el entorno de desarrollo y comprueba que tu sistema está listo para instalar HPLIP.

Para obtener información específica sobre el uso de. / Configure y las diferentes opciones por favor haz clic aquí . También hacen referencia a la documentación de su distribución y configuración para obtener información adicional en las etiquetas que sean pertinentes.

Escriba el siguiente comando (seleccione el comando adecuado en función de la configuración del sistema):

Nota

Linux Mint 5 utilice uno de los siguientes comandos:

32 usuarios poco distro:

. / Configure - with-hpppddir = / usr / share / ppd / HP - prefix = / usr - enable-qt4 - enable-doc-build - disable-cups-ppd-install - disable-foomatic- drv-install - disable-foomatic-ppd-install - disable-hpijs-install - disable-policykit - enable-cups-drv-install - enable-hpcups-install - enable-red-build - enable -dbus-build - enable-scan-build - enable-fax-build 

64 usuarios poco distro:

. / Configure - with-hpppddir = / usr / share / ppd / HP - libdir = / usr/lib64 - prefix = / usr - enable-qt4 - enable-doc-build - disable-cups-ppd -install - disable-foomatic-drv-install - disable-foomatic-ppd-install - disable-hpijs-install - disable-policykit - enable-cups-drv-install - enable-hpcups-install - enable-red-build - enable-dbus-build - enable-scan-build - enable-fax-build 

Nota

Linux Mint 7 y por encima de usar uno de los siguientes comandos:

32 usuarios poco distro:

. / Configure - with-hpppddir = / usr / share / ppd / HP - prefix = / usr - enable-udev-acl-normas - enable-qt4 - enable-doc-build - disable-cups- ppd-install - disable-foomatic-drv-install - disable-foomatic-ppd-install - disable-hpijs-install - disable-policykit - enable-cups-drv-install - enable-hpcups-install - -enable-red-build - enable-dbus-build - enable-scan-build - enable-fax-build 

64 usuarios poco distro:

. / Configure - with-hpppddir = / usr / share / ppd / HP - libdir = / usr/lib64 - prefix = / usr - enable-udev-acl-normas - enable-qt4 - enable-doc -build - disable-cups-ppd-install - disable-foomatic-drv-install - disable-foomatic-ppd-install - disable-hpijs-install - disable-policykit - enable-cups-drv-instalación - enable-hpcups-install - enable-red-build - enable-dbus-build - enable-scan-build - enable-fax-build 

Paso 5: ejecutar make

A. Este paso compilar el código fuente HPLIP.

Importante

Que desea ejecutar hacer como un usuario normal, no como root.

Escriba el siguiente comando:

hacer 

Paso 6: make install

A. Este paso va a instalar HPLIP.

Escriba el siguiente comando:

sudo make install 

Paso 7: Paso después de la instalación (s)

A. Para los usuarios normales que no sean la raíz agregar el nombre de usuario "lp" y el grupo "lpadmin":

su-c "usermod-a-G lp, lpadmin $ USER" 

Reinicie el PC (o) Cerrar sesión y sesión.

B. Si se va a configurar una impresora con puerto USB y la impresora ya está conectado, usted tendrá que hacer una de las siguientes:

  1. Unlpug y volver a conectar el USB de la impresora, o
  2. Reinicie el PC.

No hacer esto causará que tu impresora USB no ser detectados por HPLIP.


Paso 8: Configuración de la impresora mediante hp-setup

Siguen hp-setup

miércoles, 5 de octubre de 2011

RIPEAR un CD en Linux

El programa se llama Sound Juicer y solo bastará con instalarlo desde "El Gestor de Paquetes" una vez instalado se alojará en la sección de APLICACIONES "Sonido y Video".- En las preferencias de Sound Juicer puede especificarse el directorio donde dejar las pistas ripeadas, así como el patrón de nombres de las carpetas que creará (nombre del artista y álbum, por ejemplo). También permite seleccionar el formato de salida al que quieres convertir las pistas de audio, pudiendo elegir entre OGG, MP3, FLAC o AAC.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cómo cambiar el buscador de la barra de direcciones de Firefox y Chromium en Linux Mint


Quitar el buscador de Linux Mint es, básicamente, cómo cambiar el buscador que utiliza por defecto la Omnibar (la barra de direcciones de Firefox).
Por si no sabés, la barra de direcciones no sólo te permite ingresar direcciones sino también búsquedas. Escribí, por ejemplo "linux es lo más" en la barra de direcciones y vas a ver que te va a arrojar un resultado de búsqueda, muy probablemente en Google.

En mi caso, usaba una versión "personalizada" de Google: Google Linux Mint Custom Search.

Paso a paso

1.- Escribí about:config en la barra de direcciones y cuidado no colocar otra cosa de lo que te detallo.

2.- En Filtro escribí keyword.URL y hacé clic derecho sobre el item que quedó listado. Seleccioná la opción Modificar.

3.- Ingresá la URL de tu buscador favorito, pasando el parámetro de búsqueda. Por ejemplo:

Yahoo Argentina: http://ar.search.yahoo.com/search?p=
Yahoo USA: http://search.yahoo.com/search?p=

Google Argentina: http://www.google.com.ar/search?q=
Google USA: http://www.google.com/search?q=

Bing: http://www.bing.com/search?q=

Listo. Ya podés ingresar cualquier búsqueda en la barra de direcciones y Firefox utilizará el buscador que hayas ingresado.



Y PARA
EL NAVEGADOR CHROMIUM:
Cuando hacía una búsqueda en la barra de direcciones del chromium de mi linux mint, este lo hacía pero en el buscador aparecía el logo de mint y los resultados aparecían de manera diferente, para quienes tienen el mismo problema aquí la solución:

Ir a preferencias/motores de búsqueda y en donde va la dirección se cambia toda la linea por http://www.google.com.ar/search?q=%s

viernes, 2 de septiembre de 2011

AutoScan Network (II): escanea tu red y descubre intrusos

Ahora que ya sabemos cómo instalar AutoScan Network, vamos a ver cómo configurarlo y cómo detectar intrusos en nuestra red, ya sea esta cableada o inalámbrica.

Antes de seguir me gustaría aclarar que aunque ya va por la versión 1.50 todavía hay cosas que mejorar en el funcionamiento de AutoScan Network. Un par de ejemplos son que cada vez que arranca se abre el asistente para agregar una nueva red en vez de mostrar el último escaneo, cosa bastante molesta; y también es posible que en un escaneo detecte un equipo o dispositivo pero no lo haga en la siguiente.

Esperando que mejore en breve, vamos a lo que nos interesa ahora mismo: escanear nuestra red y detectar intrusos.


Los pasos para escanear nuestra red son los siguientes:

  1. Cada vez que iniciamos AutoScan Netwowrk se abre un asistente para configurar pequeños detalles sobre la red que vamos a escanear. En la primera pantalla, lo único que debemos hacer es clic en Forward.
    Comienza el asistente para añadir una red
    Comienza el asistente para añadir una red
  2. Para añadir una red nueva tenemos que escribir el nombre que le vamos a dar. En mi caso, la voy a llamar Mi red. Sin embargo, ya ya tuviésemos una red guardada de un escaneo anterior, elegiríamos Restore y abriríamos el archivo correspondiente.
    Le damos un nombre a la red
    Le damos un nombre a la red
  3. A continuación, le tenemos que indicar dónde se encuentra nuestra red: conectada directamente a nuestro equipo (localhost) o a través de un equipo remoto (connect to host). En mi caso, selecciono Localhost.
    Elegimos dónde se encuentra nuestra red
    Elegimos dónde se encuentra nuestra red
  4. En el siguiente paso seleccionamos la interfaz de red con la que vamos a escanear la red. Por defecto el programa detectará automáticamente la interfaz con la que estamos conectados y esa será la que nos muestre. En mi caso, muestra una interfaz inalámbrica wlan1 pero si estás conectado por cable verás eth0 o eth1.
    Seleccionamos la interfaz de red
    Seleccionamos la interfaz de red
  5. Por último, confirmamos la información que hemos ido introduciendo y pulsamos el botón Forward.
    Terminamos con el asistente
    Terminamos con el asistente
  6. En breve aparecen los dispositivos conectados a nuestra red y AutoScan Network nos informa de sus direcciones IP, su nombre, sistema operativo, etc.
    Comprobamos quienes están conectados a nuestra red
    Comprobamos quienes están conectados a nuestra red
    Además, si hacemos clic sobre cualquiera de ellos, en el panel de la derecha, podemos ver información detallada de cada uno de ellos. No dejes de probarlo.

Detectar intrusos

Una vez que hemos escaneado la red, podemos activar la función de detección de intrusos. Así AutoScan Network nos avisará de cualquier equipo o dispositivo que se conecte a nuestra red.
  1. Para detectar a las sanguijuelas (como las llama uno de tantos) que se conectan a nuestra red pulsamos el botón Intrusion Alert.
    Botón para detectar intrusos
    Botón para detectar intrusos
  2. Y leemos el aviso que nos dice que si activamos esta función, los nuevos equipos que se encuentren serán considerados intrusos. Como nos interesa activar la función, hacemos clic sobre Yes.
    Cualquier equipo que se conecte sera considerado como intruso
    Cualquier equipo que se conecte sera considerado como intruso
  3. Ya sólo nos falta esperar a que se conecte algún intruso.
fuente: http://usemoslinux.blogspot.com del amigo Pablo Castagnino

AutoScan Network (I): instalar un escaner de red

AutoScan-Network es un escáner de red que nos permite explorar y controlar los dispositivos y equipos conectados a la misma. Destaca porque no necesita ninguna configuración para escanear la red y es capaz de mostrarnos la lista de equipos conectados a nuestra red. Además, está disponible para GNU/Linux, Windows, Mac OS X, Maemo y OpenSolaris.

Algunas de las características más importantes que incorpora son las siguientes:
  • Detección automática de la red.
  • Permite Wake On Lan (WOL).
  • Escáner multihilo (escanea varios dispositivos a la vez).
  • No necesita privilegios de administrador.
  • Cliente VNC.
  • Cliente Telnet.
  • Escáner SNMP.
  • Y un largo etcétera.
Si te interesa, te contamos cómo instalarlo paso a paso.
Los pasos que debemos seguir para instalarlo son los siguientes:
  1. Accedemos a la página de descarga de AutoScan Network para GNU/Linux y hacemos clic sobre el enlace de Descarga. En principio, sólo está disponible la versión de 32 bits (i386) pero funciona perfectamente con 64 bits (lo he probado).
    Descargamos AutoScan Network para GNU/Linux
    Descargamos AutoScan Network para GNU/Linux
  2. A continuación, guardamos el archivo. Asegúrate bien de saber dónde lo guardas, en mi caso se guarda siempre en la carpeta Descargas dentro de mi home.
    Guardamos el archivo
    Guardamos el archivo
  3. Después hacemos clic con el botón derecho sobre el icono del archivo descargado para que aparezca el menú contextual y pulsamos sobre Extraer aquí.
    Extraemos el contenido del archivo
    Extraemos el contenido del archivo
  4. Aparecerá en la misma carpeta un archivo con el nombre AutoScan-Network-Linux-1.50.sh sobre el que haremos doble clic para instalarlo.
    Hacemos doble clic sobre el archivo descomprimido
    Hacemos doble clic sobre el archivo descomprimido
  5. Como se trata de un archivo de texto, se nos preguntará qué queremos hacer con él: verlo o ejecutarlo. Nosotros hacemos clic sobre el botón Ejecutar.
    Hacemos clic sobre Ejecutar
    Hacemos clic sobre Ejecutar
  6. En el siguiente paso, debemos introducir nuestra clave y pulsar Intro.
    Escribimos nuestra contraseña
    Escribimos nuestra contraseña
  7. Entonces comenzará el asistente para la instalación de AutoScan Network. Simplemente hacemos clic en Adelante para continuar con el siguiente paso.
    Comienza el asistente para la instalación
    Comienza el asistente para la instalación
  8. Leemos y aceptamos la licencia antes de pulsar el botón Adelante.
    Aceptamos la licencia
    Aceptamos la licencia
  9. En esta pantalla se nos informa de dónde se instalará AutoScan Network y se nos permite modificar este directorio. A mi me parece un lugar muy acertado instalarlo en /opt/AutoScan, así que no lo cambio.
    Elegimos el directorio de instalación
    Elegimos el directorio de instalación
  10. El asistente ya está preparado para instalar el programa por lo que hacemos clic en Adelante.
    Hacemos clic en Adelante
    Hacemos clic en Adelante
  11. Y en un momento, nos encontramos con que ha finalizado la instalación y pulsamos el botón Finish.
    Se ha terminado la instalación
    Se ha terminado la instalación
  12. A partir de ahora, cuando queramos iniciar AutoScan Network sólo tenemos que hacer clic sobre el menú Aplicaciones > Internet > AutoScan Network.
    Iniciamos AutoScan Network
    Iniciamos AutoScan Network



    Fuente: usemoslinux.blogspot.com del amigo Pablo Castagnino

martes, 9 de agosto de 2011

Minimizar, Restaurar y Cerrar a la Derecha-Ubuntu


Hay que pulsar Alt+F2, ponemos el comando gconf-editor y le damos a Enter.

Una vez en el editor de configuraciones, en el desplegable de la izquierda buscamos la ruta app -> metacity -> general y hacemos doble click en el campo que pone button_layout.

Símplemente hay que cambiar el campo de valor y poner lo siguiente:

menu:minimize,maximize,close

martes, 7 de junio de 2011

Imprimir en Red: Windows-Linux Mint10

Queriendo imprimir un documento en red me encontré con el problema de que desde mi Linux-Mint10 no encontraba la impresora que estaba compartida en un WinXP dentro de una red local, bueno la solución es: IR AL GESTOR DE PAQUETES Y COLOCAR: smb4k le damos clic para que instale y ya está, es el componente que le falta al SAMBA, para que se pueda ver gráficamente las conexiones de la red, ya que como yo no manejo mucho por consola las cosas la mejor opción es esta para mí. Les dejo un video para que noten como después de instalar este smb4k, se puede ver y configurar la impresora.-(Recuerden que en: Menú>>>Administración>>>Configuración Cortafuegos la opción entrante debe estar en PERMITIR)

jueves, 2 de junio de 2011

El Look para Linux

Temas para tu Gnome?
Fácil en la consola colocás: sudo apt-get install gnome-themes-extras

Despues vas a Sistema => Preferencias => Apariencia y elegis el que mas te guste !




lunes, 28 de marzo de 2011

Screenlets



Screenlets es un programa que nos permite tener mini-aplicaciones que nos brindan datos como por ej. la hora, el clima, el rendimiento de nuestra cpu, etc. solo hay que poner en el centro de software de ubuntu el nombre y listo. Ahora para los que quieran colocar el clima con el code zip hay que buscarlo en: http://www.weather.com/common/drilldown/AR.html?from=search

y solo poner el cursor (sin presionar click) sobre el Link (enlace) de la ciudad y enla parte de abajo del navegador de Firefox aparece el codigo (zip code) (en la barra de información) si fuera Bs.As. aparecería así: http://www.weather.com/weather/local/ARBA0009?from=search

domingo, 27 de marzo de 2011

ACTIVAR INALAMBRICA A PARTIR DE LA VERSION 9.4 hasta la version 10.10


NOTA: CON ESTO PODRAN VER LA LUZ DE AZUL DE LA WIFI.

DESDE EL TERMINAL

more /var/lib/NetworkManager/NetworkManager.state

NOS MUESTRA EN E TERMINAL:

[main]
NetworkingEnabled=true
WirelessEnabled=false
WWANEnabled=true

CAMBIAMOS LA CONFIGURACION DE LA WirelessEnabled a True:

sudo rfkill unblock all

La inalámbrico está de vuelta.

Saludos y espero que esto sea lo mas útil para todos....

viernes, 18 de marzo de 2011

Re dimensionar imágenes por lote


Nautilus-image-converter

Que pesadez es tener que pasar por GIMP u otros para redimensionar una triste imagen, ¿verdad? ¡Pues ésta es la solución a todos esos problemas! Un pequeño programa oficial te permite añadir las opciones “Redimensionar” y “Rotar” al menú contextual de las imagenes.

En primer lugar deberemos instalarnos el pequeó programa llamado:nautilus-image-converter . Lo podremos encontrar fácilmente mediante Synaptic.
Una vez instalado ejecutaremos (Alt+F2) lo siguiente: killall nautilus
Ahora nautilus se cargará con este nuevo progrmilla incluido.
Cómo usarlo:
Vamos a una imagen y damos Click derecho sobre ella, veremos esto:
images.png
Vemos que nos brinda 2 opciones: Resize y Rotate, que traducidas son Redimensionar y Rotar.
Ahora explico cada una de ellas:
Resize Image:
pantallazo-resize-images.png
Select a Size: Seleccionamos el tamaño al que la queremos convertir.
Scale: Redimensionamos un cierto % con respecto a la original.
Custom Size: Escogemos nosotros mismos el tamaño. Claro está que corremos es riesgo de “desfigurarla”.
FileName append: Esto añadirá la particula que queramos al final del nombre original de la imagen, creando un duplicado de ella redimensionada.
FileName Resize inplace: Redimensionará la imagen en al misma imagen, por lo que la modificación se hará en ella misma y no en una copia como con la opción anterior.
Luego clickamos en Resize para redimensionarla.
Rotate Image:
pantallazo-rotate-images.png
Select an angle: Seleccionamos uno de los ángulos dádos y nos la rotará de ese angulo (en grados) (Sabed que clockwise significa “en sentido de las agujas del reloj” y “counter-clockwise “en sentido opuesto a las agujas del reloj”)
Custon angle: Escogemos un ángulo y él mismo nos lo rotará en el sentido de las agujas del reloj.
FileName append: Esto añadirá la particula que queramos al final del nombre original de la imagen, creando un duplicado de ella rotada.
FileName Resize inplace: Rotará la imagen en al misma imagen, por lo que la modificación se hará en ella misma y no en una copia como con la opción anterior.
Nota: Sirve para un numero indefinido de imagenes simultaneamente
Suerte!!
fuente: http://linuxparatodos.wordpress.com/

sábado, 12 de marzo de 2011

Wardriving Formosa

Algunas ideas sobre Wardriving aplicado en la ciudad de Formosa, Argentina.-
Del Amigo
Se llama wardriving a la búsqueda de redes inalámbricas Wi-Fi desde un vehículo en movimiento. Implica usar un coche o camioneta y un ordenador equipado con Wi-Fi, como un portátil o una PDA, para detectar las redes. Esta actividad es parecida al uso de un escáner para radio.

El wardriving recibe su nombre del wardialing (popularizado en la película de Matthew Broderick Juegos de guerra) porque también implica buscar sistemas informáticos.

Muchos practicantes usan dispositivos GPS para determinar la ubicación de los hotspots hallados y registrarla en un sitio web (el más popular es WiGLE). Para mejorar el rango de alcance, se construyen o compran antenas, ya sean omnidireccionales o altamente direccionales. El software necesario se encuentra libremente en Internet, notablemente NetStumbler para Windows, KisMac para Macintosh y Kismet o SWScanner para GNU/Linux.

El uso masivo de PDA y smartphones equipados con Wi-Fi facilitan la práctica del wardriving, además existen versiones especiales de Kismet y NetStumbler para la plataforma Pocket PC, inclusive existe software como WiFiFoFum que conectando un GPS pueden crear una imagen de Radar de las redes circundantes.

Una variante muy interesante y recomendable es el Bus_Wardriving, en la que aprovechando los trayectos de autobús urbano buscamos redes cómodamente reduciendo la emisión de gases y los riesgos de conducir por la ciudad. Esta modalidad plantea un principal problema: la fuente de alimentación está limitada a la propia batería del Portatil o PDA.

martes, 1 de marzo de 2011

iTALC herramienta libre para utilizar en la escuela


iTALC (Intelligent Teaching and Learning with Computers) es una herramienta para utilizar en una escuela, relacionando la actividad de alumnos y profesores desde sus computadoras. Chelo, nuestro amigo y seguidor, escribió este artículo contando su experiencia con iTALC en la Escuela Normal 8 de Buenos Aires.
Los usos posibles son variados. Por ejemplo, el docente puede mostrar lo que hace desde su máquina a todos los demás en tiempo real. También puede acceder a la computadora de un alumno que solicite ayuda. Otro uso interesante es habilitar la terminal de un alumno para que demuestre a otros los demás lo que realizó o está haciendo. Claro que también está la función de control para monitorear, mandar mensajes de alerta y en caso de ser necesario bloquear una computadora.

En nuestro caso aquí se parte de valorar este programa a partir de una experiencia de implementación en un curso de nivel terciario, por lo que las herramientas represivas no fueron necesarias, aunque si les toca tener que trabajar con una horda de adolescentes, un soft como el iTalc puede ayudar, sobre todo si no queremos pasar al nivel hard.

La implementación se hizo en una sala que disponía de 14 equipos HP con procesador Sempron y 512 MB de RAM, unas máquinas que compró el ministerio de Educación de la Nación (Argentina) hace más de 6 años. Tenían un inicio dual de W$ y Mandriva. El Mandriva estaba impoluto y sin uso al momento de probarlo, pero era ya una versión muy vieja y para actualizarnos optamos por Edubuntu. Se practicó una instalación de Edubuntu 10.04 a una de las máquinas y se hizo una imagen con Clonezilla. La recuperación de la imagen desde un pendrive resultó muy rápida (tiembla Ghost). La sala está conectada en red a través de un router wifi en dhcp.

La ventaja de tener instalado Edubuntu es que disponemos de los paquetes de alumno de iTalc (client part) ya instalados y corriendo sin necesidad de hacer nada. Por lo tanto el siguiente paso será instalar los paquetes correspondientes al profesor (interfaz maestro) en la computadora principal de la red. En Edubuntu si vamos al centro de software simplemente lo buscamos e instalamos.

Una vez instalado viene una parte fundamental: la creación de las claves. Para poder interconectar las computadoras iTalc genera claves públicas y privadas utilizando el sistema de PGP (Pretty Good Privacy). La lógica es que el cliente de iTalc no le va a entregar el control de la computadora donde corre a cualquiera que se conecte en su red local (esto es importante, todas en la misma red local). Se lo entrega a quien dispone de las claves correspondientes.

Para generar las claves hay que ejecutar desde un terminal en la computadora maestro:

sudo mkdir -p /etc/italc/keys/public/teacher
sudo mkdir -p /etc/italc/keys/private/teacher
sudo ica -role teacher -createkeypair

La instalación habrá creado el grupo iTalc. Hay que agregar tu usuario de profesor a ese grupo, desde gnome o desde terminal:

sudo adduser profesor italc

En nuestro caso fue necesario reiniciar para que iTalc tomara las claves y funcionara bien el módulo del profesor.

Una vez que tenemos creadas las claves hay que llevar nuestra clave pública, es decir el archivo key, a todas las máquinas a las que queremos conectarnos y tener control. Encontramos el archivo en esta ruta:

/etc/italc/keys/public/teacher/key

Podemos hacer esto manualmente (copiarlo a un pendrive y llevarlo) o por red si ya la tienen configurada. En el directorio teacher hay que reemplazar el archivo existente por el que tenemos nosotros. Si está vacío colocamos nuestro archivo y listo.

Para una mejor utilización del iTalc es conveniente tener la red bien configurada. En nuestro caso como todos los Edubuntu están clonados hay que darles el nombre correspondiente a cada PC. Para eso tenemos que editar manualmente los archivos /etc/hosts y /etc/hostname. Hay que reemplazar localhost por el número o nombre de máquina correspondiente, por ejemplo pc1, pc2, etc.

sudo gedit /etc/hosts

De este modo al ejecutar iTalc en modo profesor veremos en la pantalla de monitoreo las imágenes pequeñas de cada alumno en tiempo real con sus correspondientes nombres de máquina.

El desempeño de iTalc con el hardware utilizado fue bajo pero alcanzó a ser correcto. Creo que tanto el router de poca calidad como el viejo hard colaboraron en un lento funcionamiento. De todos modos, pudimos utilizarlo en varias oportunidades sin inconvenientes, sobre todo en las clases de Open Office que tanta resistencia generaron en algunos alumnos del profesorado que sólo quieren ver la W de la empresa que no quiero nombrar.

Esperamos con este tutorial alentar el uso de iTalc en las salas de informática de las escuelas y seguir promoviendo el uso del software libre.

Referencias:

- Para realizar esta instalación utilizamos la ayuda de este tutorial: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/equipamiento-tecnologico/aulas-digitales/938-monografico-herramientas-de-control-del-aula?start=2
y de la wiki de iTalc (que en estos momentos está caida). (http://italc.sf.net/wiki).

Otra herramienta para probar y ensayar es Control Aulas, de la gente de Linex (https://forja.linex.org/projects/controlaulas/). Veremos si este año lo miramos un poco.

Salutaciones:

- El trabajo se realizó en el Normal 8 de Buenos Aires. Saludamos desde aquí al amigo Redubicua por su aliento positivo en ese tiempo de trabajo.

FUENTE DE LA INFORMACIÓN: http://usemoslinux.blogspot.com

jueves, 10 de febrero de 2011

¿Qué hacer después de instalar Debian 6 "Squeeze"?

Hace tan sólo unos días, acaba de salir Debian 6 Squeeze... (Nombrada así en honor a uno de los marcianitos de Toy Story) La distribución en sí no presenta grandes cambios ni nada por el estilo, básicamente trae actualizaciones de software, (siendo la más llamativa la integración de GRUB 2 en mi opinión personal) remoción de los blobs en el kernel (que se pueden conseguir vía paquetes aparte) nuevo artwork, nueva página web (¡Que llevaba muchísimos años como estaba!) y la integración de un Software Center al estilo de Ubuntu... Me parece genial que esto sea así puesto que supone una gran utilidad para los usuarios novatos que quieran o deban instalar Debian en sus equipos. Vale la pena actualizarse debido a los largos periodos de desarrollo que ésta distro presenta y no sabemos cuándo tendremos una nueva versión estable, por último me gustaría aclarar que con Debian no obtendrás lo último en software (nisiquiera en el kernel) más sin embargo sí paquetes un tanto más recientes que en la versión estable pasada.